...

Restauración Vaginal y Cómo Funciona?

Califica esto post
La restauración vaginal se puede hacer para mejorar la función sexual, reducir la incontinencia y restaurar la tensión vaginal.
🤩¡Descubre cómo la restauración vaginal puede mejorar tu vida sexual!  🔬 Aquí tenemos todos los detalles sobre cómo funciona para que tú estés segura.🤗

La restauración vaginal, también conocida como vaginoplastia, es un procedimiento reconstructivo diseñado para mejorar la estructura, función y apariencia de la vagina. Por lo general, se emplea para abordar problemas como la laxitud vaginal, el tono muscular deficiente o la incontinencia urinaria de esfuerzo que pueden surgir después del parto o debido al envejecimiento.

Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️

¿Qué es una restauración vaginal?

La restauración genital es un conjunto de técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas, que permiten atender las modificaciones fisiológicas y/o patológicas de la esfera genital femenina. Estas modificaciones son numerosas y frecuentes, ligadas a diversas circunstancias como:

  • Embarazo y trauma obstétrico
  • Deficiencias hormonales ligadas a la menopausia o causas médicas (castración quirúrgica o farmacológica con quimioterapia y Hormonoterapia en particular para los cánceres hormonodependientes -mama, ovario-, secuelas de radioterapia)
  • Cirugías reparadoras tras un accidente o extirpación de un tumor en la zona
  • Ciertas patologías vulvares como el liquen escleroatrófico
  • Los síntomas que llevan a la paciente a consultar para la restauración genital son numerosos:
  • Pérdida de elasticidad del tejido
  • Mucosas secas (síndrome genitourinario de la menopausia)
  • Atrofia de las áreas vulvar y vaginal.
  • Incontinencia urinaria de esfuerzo
  • Prolapso (o descenso de órganos)
  • Infecciones repetidas, micosis, picor
  • Dolor durante el coito
  • Dolor después de una episiotomía o desgarro obstétrico

El objetivo común de estas técnicas es tanto estético como sobre todo funcional.

¿Cuál es el beneficio de una segunda opinión para una restauración vaginal?

¿Por qué pedir una segunda opinión para una restauración vaginal?

Una segunda opinión permite expresar y manejar mejor los frecuentes ya menudo poco expresados síntomas genitales femeninos que repercuten en la vida cotidiana, y en particular sexual, de la paciente (en particular cuando ésta es aún joven).

Además, es una condición que, si no se controla o trata, puede generar complicaciones (incontinencia, incluso retención urinaria, estreñimiento, infección urinaria o vaginal, etc.). Está claramente establecido hoy en día que los pacientes en cuestión sufren de un importante retraso en el diagnóstico (a menudo de varios años), una falta de reconocimiento (“está en la cabeza”) y una falta de atención.

En este contexto, una segunda opinión te permitirá comprender mejor lo que estás padeciendo. Arrojará más luz sobre los tratamientos que existen, así como sobre la conveniencia de un tratamiento médico o quirúrgico en su situación. Mejor informado, podrá tomar parte en las decisiones necesarias y participar en el desarrollo de una estrategia terapéutica adaptada a su caso personal.

¿Cuáles son las preguntas más frecuentes para una restauración vaginal?

  • ¿Qué técnica elegir?
  • ¿Qué causa mis síntomas genitales?
  • ¿Existen soluciones al aflojamiento genital ligado al embarazo?
  • ¿Cuáles son las soluciones de soporte?
  • cuales son los riesgos de la cirugia?
  • ¿Puedo evitar operarme?
  • ¿Qué son los tratamientos no quirúrgicos?
  • ¿Seré capaz de encontrar una sexualidad sin dolor?
  • ¿Debo dejar de hacer ejercicio?
  • Pero también todas las preguntas específicas que tengas.

¿Quiénes son los especialistas en restauración vaginal?

Los cirujanos ginecólogos están en la mejor posición para diagnosticar y manejar estos problemas. También puede contactar a un urólogo si el síntoma principal es la pérdida de orina.

Es importante precisar que muchas veces es necesario beneficiarse de una atención multidisciplinar: ginecólogos, urólogos, dermatólogos, centros del dolor, fisioterapeutas, matronas, etc.

¿Qué enfermedades son elegibles para la restauración vaginal?

  • Inyecciones de ácido hialurónico:
  • Todos los síntomas del Síndrome Genito-Urinario de la Menopausia (GUMS)
  • Liquen esclerótico atrófico
  • Consecuencias vulvovaginales tras el tratamiento de cánceres dependientes de hormonas como el cáncer de mama tras braquiterapia
  • Trastornos postraumáticos del parto vaginal: cicatrices dolorosas de episiotomía
  • Después de la escisión quirúrgica: post-ninfoplastía, post-vaginoplastia
  • Fisura vulvar
  • Láser y radiofrecuencia:
  • Incontinencia urinaria de esfuerzo de leve a moderada
  • Atrofia y relajación vaginal
  • Sequedad relacionada con atrofia de la mucosa vaginal o tratamiento
  • Lipofilling vulvovaginal:
  • Cicatrices locales (cirugía, parto)
  • Disminución de la sensación durante el sexo.
  • Mordida abierta vulvovaginal
  • Cirugías convencionales:
  • Fuga urinaria
  • Prolapso

¿Cómo se realiza una restauración vaginal?

En la actualidad se dispone de varias técnicas de restauración vaginal, en función de las molestias expresadas por la paciente y de sus posibles contraindicaciones a los tratamientos hormonales que con mayor frecuencia se ofrecen como primera intención.

Inyección de ácido hialurónico:

El gesto se realiza en el consultorio, bajo anestesia local durante una sesión de 15 minutos en promedio. El propósito de la inyección submucosa es:

  • Para corregir los trastornos de la troficidad y la vascularización de los tejidos y restaurar su función de lubricación a la mucosa vaginal
  • Reequilibrar el pH y la flora vaginal y limitar las infecciones recurrentes
  • Para suavizar fisuras en la vulva o pequeñas cicatrices
  • Para corregir formas moderadas de apertura vulvar y vaginal
  • También es posible inyectar ácido hialurónico en los labios mayores para tratar un espacio vulvar moderado o para una corrección estética.
  • Láser (CO2 no ablativo) o radiofrecuencia:

Ambas técnicas tienen como objetivo crear un choque térmico (sin quemar) en la mucosa vaginal. Las sesiones se realizan en consulta privada, sin anestesia, con una duración de 10 a 15 minutos, en 2 a 4 sesiones dependiendo del equipo. Las contraindicaciones son raras, valoradas por el médico, como embarazo, infecciones genitales o urinarias en curso, prolapso genital importante, sangrado genital no explorado, etc.

El objetivo común de estas técnicas es:

  • Para fortalecer los tejidos de la vagina estimulando la producción de colágeno y elastina localmente
  • Para volver a tensar la pared anterior de la vagina junto al cuello de la vejiga y la uretra
  • Promover la vascularización permitiendo la hidratación local de los tejidos y la lubricación
  • PRP (Plasma Rico en Plaquetas)

El principio consiste en la recuperación de las plaquetas del paciente a partir de un simple análisis de sangre. Luego se reinyecta el PRP bajo anestesia local a nivel de la esfera vulvovaginal. Aunque la técnica es reciente en ginecología, ya está ampliamente probada en otras indicaciones (rodilla, hombro, cuero cabelludo, etc.).

Sus principales indicaciones son el liquen escleroatrófico rebelde y las secuelas de radioterapia.

Inyecciones de toxina botulínica

La inyección de toxina botulínica a nivel vulvovaginal suele ser necesaria en pacientes que presentan dolor espontáneo o durante el coito. Después del tratamiento de la causa de estos dolores, permiten una relajación de los músculos de la vagina y favorecen así la reanudación de las relaciones sexuales sin dolor.

Técnicas quirúrgicas

Si las opciones conservadoras no mejoran los síntomas del paciente, o lo hacen de manera insuficiente, existen técnicas quirúrgicas de restauración genital. Estas operaciones se realizan bajo anestesia general en el quirófano previas respectivas consultas con el cirujano y el anestesista y en ocasiones la realización de estudios de imagen. La elección de las técnicas se realiza de acuerdo con la queja del paciente:

El lipofilling vulvo-vaginal consiste en eliminar la grasa de la paciente, generalmente de las caderas o los muslos. Esta grasa, luego de varias etapas (lavado, filtración, emulsificación), luego es reinyectada en la vulva y/o vagina. Según la patología a tratar, se puede utilizar grasa total (cicatrices quirúrgicas u obstétricas), micrograsa o nanograsa (secuelas de radioterapia, liquen escleroatrófico). Esta técnica se realiza sin incisión alguna, únicamente con agujas y cánulas, de forma ambulatoria.

Ninfoplastía es una cirugía que tiene como objetivo reducir el tamaño de los labios menores. La mayoría de las veces consiste en la resección de parte de los labios menores en V o Lambda para mantener una apariencia natural. La indicación puede ser puramente estética (después del embarazo), pero muy a menudo también funcional: molestias durante el coito, ciertos deportes, vestirse, etc. Tenga en cuenta que nunca debe resecar por completo los labios menores, que tienen un papel anatómico importante (mantener la vagina protegida desde fuera).

Las técnicas quirúrgicas “clásicas” son aquellas que existen desde hace mucho tiempo en ginecología y por supuesto aún tienen indicaciones: promontofijación por laparoscopia (prolapso), vendaje suburetral (incontinencia urinaria de esfuerzo),…

¿Cuál es el seguimiento después de una restauración vaginal?

Las técnicas no invasivas no requieren ningún seguimiento particular, los cuidados locales se pueden realizar los días siguientes. Las inyecciones de ácido hialurónico se pueden repetir a intervalos variables para mantener su eficacia.

Después de la cirugía de restauración genital, la paciente debe realizar unos cuidados locales muy sencillos (limpieza diaria con agua y jabón neutro y aplicación de una crema para favorecer la cicatrización). Se recomienda limitación de actividades la primera semana y deportes el primer mes. Las relaciones sexuales se pueden reanudar gradualmente a partir de las 4 semanas después de la cirugía dependiendo de la cicatrización local.

¿Cuáles son los beneficios y riesgos de la restauración vaginal?

Los beneficios de la restauración genital dependen principalmente de las quejas iniciales de los pacientes. El objetivo de estas técnicas es mejorar la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel sexual como general:

Mejora del dolor

  • Mejora de la calidad de las relaciones sexuales.
  • Apariencia estética mejorada
  • Corrección de anomalías congénitas o adquiridas

¿Cuáles son los riesgos de la restauración vaginal?

Las técnicas no invasivas (láser, radiofrecuencia e inyección de ácido hialurónico) suponen muy poco riesgo si el equipo es de buena calidad y el profesional está formado en la técnica adecuada. Siguiendo los gestos, puede aparecer una sensación de hinchazón o sobrecalentamiento que puede durar 2 días y más raramente un ligero sangrado de 1 a 2 días.

Las complicaciones de las técnicas quirúrgicas de restauración genital son de tres tipos:

  • Riesgos asociados con la anestesia
  • Riesgos comunes a los procedimientos quirúrgicos: flebitis, hematomas, infecciones, cicatrices antiestéticas, necrosis, trastorno de sensibilidad perineal y recurrencia
  • Riesgos específicos: “rechazo” de prótesis o faja, herida de otro órgano vecino, secuela de dolor.

Bibliografía

https://www.aarp.org/espanol/salud/vida-saludable/info-2018/rejuvenecimiento-vaginal-vaginoplastia-labioplastia-rodriguez-terry.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003982.htm
https://americanhealthandbeauty.com/articles/4153/actual-before-and-after-photos-of-vaginal-rejuvenation
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-incontinence/in-depth/urinary-incontinence-surgery/art-20046858

nota legal

La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.

Comparte este artículo

Mensajes recientes