...

Ecoespiritualidad, Reconectando con la Tierra

5/5 - (42 votes)
Explore la conexión entre la ecología, la espiritualidad y la tierra. Reconectar con la naturaleza y construir una relación más significativa con el medio ambiente a través de la ecoespiritualidad.
Explore la conexión entre la ecología, la espiritualidad y la tierra. Reconectar con la naturaleza y construir una relación más significativa con el medio ambiente a través de la ecoespiritualidad.

La emergencia climática y la crisis ecológica instan a la humanidad a una verdadera metamorfosis de nuestros modelos culturales capitalistas occidentales, y suenan también en los oídos de algunos como una invitación a una profunda revolución espiritual. La amenaza de muerte colectiva que nos aguarda, a través de los fenómenos del calentamiento global o la vertiginosa erosión de la biodiversidad, reaviva la ideología según la cual nuestra relación simbiótica con la Tierra debe restaurarse imperiosamente. Así es como la ecoespiritualidad crea un puente entre la ecología y la espiritualidad, reinyectando la espiritualidad en la ecología y la ecología en la espiritualidad. Centrarse en un concepto que no es nuevo, pero que vive una segunda juventud.

¿Qué es la ecoespiritualidad?

Ecoespiritualidad es un neologismo, que combina “ecología” y “espiritualidad”, que designa tanto la “espiritualización” de la ecología como la “ecologización” de las espiritualidades, y cuestiona la relación entre lo espiritual y lo político. . Pretende así lograr una especie de ecología integral, reuniendo los componentes de la ecología “externa” (ecogestos, normas jurídicas, nuevas tecnologías, etc.) pero también una ecología “interior”, con el objetivo particular de transformar nuestro ser (nuestros deseos, nuestras angustias, nuestros miedos…), actualmente explotados y utilizados por el mercado para convertirnos en consumidores ávidos, capaces de mantener este mismo crecimiento que está destruyendo el planeta.

Reconectar con la naturaleza, acabar con la ruptura

Materialismo, rentabilidad, progreso tecnológico… Nuestro estilo de vida occidental ha creado una ruptura entre naturaleza y cultura. Solo entonces, en el camino, la conciencia de la insostenibilidad de los recursos y la emergencia climática que les espera está cambiando de opinión. Es un conjunto de prácticas espirituales destinadas a reconectar a los sujetos con la naturaleza y modificar su relación con el mundo para superar el dualismo naturaleza/cultura y la idea de que la naturaleza es un simple objeto del que se extraen recursos.

El hombre y la naturaleza son uno

Partiendo de un profundo sentido de pertenencia y conexión con la naturaleza, la ecoespiritualidad nos invita a percibir la tierra y los seres vivos como sagrados e interconectados. En realidad, la ecoespiritualidad abarca así varios grados de espiritualidad y religiosidad, con el objetivo de renovar nuestra comprensión de los lazos que nos unen a la tierra.

Es así como el Hombre percibe su pertenencia a la naturaleza, que adquiere una dimensión espiritual y casi religiosa, reafirmando un profundo respeto por la Tierra, percibida como un ser vivo: es por tanto una tendencia a re-sacralizar la relación con la naturaleza. La progresión de esta idea de ecología interior invita a conectar con uno mismo conectando con la naturaleza, y a cuidarse quitándose de ella.

Aléjate del antropocentrismo

La ecoespiritualidad no percibe la tierra como simplemente un entorno en el que vivimos y dibujamos. Plantea el hecho de que lo llevamos dentro: el agua de nuestra carne, nuestros huesos, las células de nuestro cuerpo… Todo lo que nos compone pertenece a la Tierra. Es una ética ambiental que nos invita a tener en cuenta la vida y el bienestar de la naturaleza en su conjunto, y no sólo la de los demás seres humanos que habitamos el planeta.

En definitiva, la ecoespiritualidad nos invita a alejarnos del antropocentrismo que caracteriza nuestra cultura ya considerar la naturaleza como sujeto. Nos invita a vivir en comunión con la naturaleza ya percibir la Tierra como una entidad espiritual.

Una corriente de ideas tan antigua como el mundo

La ecoespiritualidad realmente comenzó a surgir en la década de 1980, gracias a la crisis ecológica, pero también a la crisis de las grandes religiones del mundo. Pero en realidad, lleva mucho tiempo en el tintero: Spinoza, en su tiempo, autor de la filosofía panteísta, ya mezclaba naturaleza y lo divino. Gandhi, por su parte, desempeñó un papel pionero, como muchos filósofos, poetas o psicólogos, que ya estaban mecidos por una forma de ecoespiritualidad y plantearon el estrecho vínculo entre la naturaleza y la psiquis.

Por ejemplo, el budismo zen es una forma de eco-espiritualidad, a través de prácticas contemplativas y prácticas de atención plena. Pero también las religiones de los primeros pueblos, como el chamanismo y el animismo, que incluyen un culto a la Tierra, y que son objeto de renovado interés. Discursos, diversidad de enfoques, que década tras década han ido evolucionando hacia una mayor unidad.

A retener :

La ecoespiritualidad es a la vez difusa, al tiempo que presenta principios intangibles: su desafío es demostrar que la crisis ecológica impone una reorganización espiritual, y no sólo técnica o material. No se trata de gestionar esta crisis ambiental, que no resolverá nada, sino de esforzarse por resolver el problema de fondo repensando en profundidad la relación del Hombre con la naturaleza. Debe reconectarse con una cierta ecología interior tomando conciencia del hecho de su pertenencia a la naturaleza ya la Tierra. De hecho, reúne muchas corrientes de pensamiento que tienen en común la conciencia medioambiental y la necesidad de volver a sacralizar la naturaleza. La relación entre ecología y espiritualidad se reafirma así fuertemente a través de la ecoespiritualidad.

Comparte este artículo

Mensajes recientes