...

Hipocondría, síntomas de miedo a la enfermedad

Califica esto post
La hipocondría, o "ansiedad por la salud", es una afección caracterizada por un miedo persistente y excesivo a tener una enfermedad grave.
La hipocondría, o “ansiedad por la salud”, es una afección caracterizada por un miedo persistente y excesivo a tener una enfermedad grave. Conoce sus síntomas y tratamientos para que puedas tomar el control de tu salud y bienestar.

La hipocondría es un trastorno psicológico caracterizado por la persistencia de preocupaciones excesivas e injustificadas por la propia salud. Los síntomas incluyen la búsqueda constante de tranquilidad médica, la creencia de que tiene una enfermedad grave a pesar de la falta de pruebas sólidas y la dificultad para reconocer que los síntomas físicos son causados ​​por la ansiedad o el estrés. Puede afectar negativamente su calidad de vida y provocar una variedad de problemas psicológicos y sociales.

Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️

Índice

  • Que es la hipocondria
  • Cómo se manifiesta el miedo a la enfermedad
  • Síntomas de la hipocondría
  • Síntomas físicos
  • Hipocondría, signos a no subestimar
  • ¿Qué siente un hipocondríaco?
  • Causas del miedo a la enfermedad

La hipocondría, o el miedo a la enfermedad, es una condición que puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres, y que se desarrolla en la mayoría de los casos durante la edad adulta temprana. Ambos sexos pueden sufrir por igual, experimentando miedos irracionales a enfermar o morir, acompañados de obsesiones sobre ciertos síntomas físicos, dudas o incredulidad en los diagnósticos de los médicos, autoexamen constante y preocupación excesiva por su salud física. En este artículo nos preocupamos por examinar qué hay detrás de la hipocondriasis.

Que es la hipocondria?

La hipocondría es una enfermedad mental crónica que consiste en preocuparse excesivamente por estar o por estar gravemente enfermo. Las personas con este trastorno tienen temores persistentes de tener una enfermedad grave o peligrosa, a pesar de tener pocos o ningún síntoma real. Según informa la web del Hospital Niguarda, se trata de “una distorsión de las sensaciones normales que provienen del interior del cuerpo y que se interpretan como síntomas de una patología concreta”.

Cómo se manifiesta el miedo a la enfermedad

La acidez estomacal simple, la sudoración normal, las evacuaciones intestinales o problemas triviales como tos, dolor abdominal, etc., pueden interpretarse como síntomas graves de una afección médica grave. Las personas que padecen este problema pueden centrar sus temores en un órgano o enfermedad, o pueden temer por su salud en un sentido más amplio. A menudo, estas personas piden el consuelo de amigos, parejas, miembros de la familia y médicos, pero es poco probable que las constantes consuelos calmen sus temores.

Esta condición también se asocia a menudo con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). La hipocondría y la ansiedad van de la mano, no es raro que la primera se acompañe de efectos como ansiedad o ataques de pánico, depresión, pérdida de apetito, disminución de la libido, reducción de la “motivación” en la vida. Es bastante común que el paciente experimente también síntomas físicos que “disparen la alarma”, como entumecimiento de algunas partes del cuerpo, dolor y fatiga crónica. ¿Cómo entender si sufres de hipocondría? Desarrollaremos las manifestaciones a continuación.

Síntomas de la hipocondría

Entre los síntomas más comunes de la hipocondría se encuentra un alto nivel de ansiedad por la propia salud. Los hipocondríacos experimentan un estado de alarma/vigilia respecto al tema de la enfermedad. Y esto provoca inevitablemente un gran gasto de energía por su parte. Pero no todos reaccionan de la misma manera: si hay quienes buscan obsesivamente consuelo en los médicos, pidiendo consultas para cada pequeña dolencia y creyendo que no están recibiendo el tratamiento adecuado, hay quienes se niegan a someterse a visitas, exámenes y hospitalizaciones. hospitales irracionalmente.

Además, además de la preocupación de que los síntomas o sensaciones corporales leves y comunes puedan estar enmascarando una enfermedad grave, los signos que se relacionan con el miedo a la enfermedad incluyen:

  • Fácilmente alarmado por la salud de uno
  • No se tranquilice con la opinión de los médicos o de las pruebas realizadas a pesar de su resultado favorable.
  • Preocuparse excesivamente por desarrollar una condición médica común a otros miembros de la familia
  • Sentir tanta angustia por el posible desarrollo de enfermedades que la vida se ve afectada negativamente.
  • Evitar lugares concurridos, actividades que puedan promover el contagio y mantener alejadas a las personas por temor a contagiarse
  • Obsesión con las funciones corporales normales, como la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal o la presión arterial, siendo monitoreadas en exceso
  • Habla constantemente de tu salud.
  • Investigar obsesivamente síntomas y enfermedades en Internet, tendiendo a considerar información preocupante que en realidad es solo “neutral”.

La gravedad de la hipocondriasis puede depender de la edad, la tendencia de una persona a preocuparse y la cantidad de estrés que enfrenta en un momento dado de su vida.

Síntomas físicos

Los hipocondríacos pueden asumir erróneamente que las sensaciones corporales normales o los síntomas menores más comunes son signos de una enfermedad grave. Desde esta perspectiva, por lo tanto, las contracciones musculares normales, la fatiga común y otras sensaciones corporales similares son síntomas físicos de hipocondriasis. Muchos se preguntan si los hipocondríacos realmente experimentan síntomas reales.

La respuesta es sí, ya que este trastorno puede desencadenar síntomas asociados con la ansiedad, que incluyen, por ejemplo, dolores de cabeza, dolores de estómago, aumento del ritmo cardíaco. Y todavía mareos, sudoración, fatiga y dificultad para respirar. La ansiedad crónica puede causar síntomas como opresión y dolor en el pecho, tensión muscular que provoca más dolor, visión borrosa.

Hipocondría, signos a no subestimar

No hay duda de que sentir miedo y preocupación constantemente por las condiciones de salud de uno a largo plazo puede causar tal estrés que afecta el bienestar físico y mental. Entre los signos que no se deben subestimar, en este sentido, se encuentra el deterioro de las relaciones sociales y familiares. Los hipocondríacos tienden a dedicar todo su tiempo a su salud mientras descuidan a sus amigos y familiares. Algunos incluso se deprimen y en el peor de los casos deciden acabar con su vida. Sin pensar en cómo, quienes dedican su tiempo y dinero a pagar y someterse a visitas y exámenes médicos, pueden perder varios días de trabajo y, a la larga, sufrir un descalabro financiero.

¿Qué siente un hipocondríaco?

Los temores de una persona que sufre de hipocondría no se alivian incluso cuando un examen médico no revela la presencia de enfermedades particulares. Con un hipocondríaco real, el miedo y la preocupación de estar enfermo causa angustia a tal punto que afecta negativamente la vida diaria, el trabajo, la escuela, la familia y las responsabilidades sociales. Las personas con hipocondría suelen saber que los miedos que sienten son infundados y poco realistas, pero esta conciencia no es suficiente para reducir la preocupación y la ansiedad.

Las patologías que más temen los hipocondríacos son el infarto, la trombosis, el ictus, el cáncer o las enfermedades de la sangre. También creen que experimentan, pero esto es una “broma” de hipocondriasis, síntomas neurológicos que se relacionan con síndromes neurodegenerativos, que incluyen ELA, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson.

Causas del miedo a la enfermedad

Pero, ¿cuáles son las causas de la hipocondriasis? Nadie sabe exactamente por qué una persona desarrolla hipocondriasis. El problema puede surgir después de una enfermedad grave que ha afectado al paciente oa un ser querido, o después de la muerte de un amigo o familiar cercano. El estrés también puede aumentar el riesgo de desarrollar hipocondriasis.

Una teoría acreditada también es la de que quienes padecen este problema tienen un umbral de tolerancia al dolor más bajo, y por lo tanto sienten más sensaciones y síntomas que otras personas pueden no sentir. El trauma infantil (abuso o negligencia infantil), el trauma adulto (como una violación), el estrés severo, la ansiedad por la salud de los seres queridos o los problemas de salud mental como la ansiedad o la depresión pueden estar entre las causas de los temores a la enfermedad.

Para resolver este problema, la terapia cognitiva conductual (TCC), la hipnoterapia y la terapia conductual han demostrado tener una buena eficacia. Si es necesario, el médico especialista también puede recetar medicamentos antidepresivos, que han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas de la hipocondría severa.

Bibliografía

https://psicologiaymente.com/clinica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipocondr%C3%ADa
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/illness-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20373782
https://www.healthline.com/health/health-anxiety

nota legal

La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.

Comparte este artículo

Mensajes recientes