La queilofagia es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. Pero a menudo se malinterpreta y se pasa por alto. Se caracteriza por una intensa necesidad de morderse los labios u otras zonas del rostro. Para muchos, puede ser una experiencia vergonzosa y aislante, ya que no pueden controlar su comportamiento. A pesar de ello, la queilofagia ha sido estudiada en profundidad, con algunos hallazgos interesantes en los últimos años.
Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️
Redefiniendo el auto-calmante: explorando la queilofagia
La queilofagia es la acción patológica de morderse constantemente los labios. Muchas personas ocasionalmente se muerden el labio cuando están ansiosas. Sin embargo, para algunas personas, morderse los labios puede convertirse en un hábito que afecta su vida diaria.
No es fácil superar una conducta tan compulsiva que se ha vuelto inconsciente. Pero tratando de comprender las causas, físicas o psicológicas, se puede encontrar el tratamiento más adecuado para deshacerse de este hábito.
¿Qué es la queilofagia?
El término queilofagia proviene de la palabra griega kheilos que significa “labio” y de la palabra griega phagen que significa “comer”.
Así, la queilofagia, o quilofagia, corresponde a una manía oa un tic que consiste en morderse constantemente los labios, generalmente el inferior. Debe diferenciarse de las automordeduras infligidas en ciertos síndromes neurológicos muy raros, como la neuroacantocitosis.
Las personas con queilofagia pueden:
- morder;
- morderse uno mismo;
- comer tus labios.
Hay variaciones, como morder el interior de las mejillas.
¿Cuáles son las consecuencias de la queilofagia?
La queilofagia puede causar
- queilitis o inflamación traumática de los labios;
- enrojecimiento de los labios;
- una ulceración profunda y dolorosa de los labios.
La queilofagia suele evolucionar en fases que pueden estar precedidas por una lucha ansiosa, seguida de una sensación de alivio, incluso de satisfacción.
En algunos casos, este hábito puede convertirse en un comportamiento compulsivo e inconsciente, lo que puede afectar la calidad de vida. Es por esto que puede considerarse un trastorno obsesivo compulsivo o TOC en algunos casos.
¿Qué causa la queilofagia?
Las causas de la queilofagia pueden ser de dos tipos:
- causas fisicas:
- causas psicológicas.
Las causas físicas de la queilofagia
En algunos casos, las causas físicas pueden hacer que una persona se muerda los labios cuando usa la boca para hablar o masticar, como por ejemplo:
- problemas de alineación de los dientes, conocidos como maloclusión. Puede ser una sobremordida o una submordida, lo que puede provocar el apiñamiento de los dientes;
- trastornos de la mandíbula;
- trastornos temporomandibulares o TMD, que afectan a los músculos de la masticación.
Las causas psicológicas de la queilofagia
Podemos mordernos los labios como respuesta física a un estado emocional, como por ejemplo:
- el estrés ;
- el miedo ;
- ansiedad.
Morderse los labios de forma crónica también es un ejemplo de comportamiento repetitivo centrado en el cuerpo o CRCC. Este término se refiere a cualquier comportamiento autodirigido repetitivo que dañe la piel, el cabello o las uñas.
El CRCC es un mecanismo de afrontamiento en situaciones en las que una persona se siente incómoda o ansiosa. Las personas que la padecen encuentran en las conductas repetitivas una forma de aliviar sus emociones dolorosas.
Los CRCC comienzan al inicio de la pubertad, entre los 11 y los 14 años. Algunos estudios sugieren que las personas con parientes cercanos que tienen este hábito tienen más probabilidades de desarrollar uno.
¿Cómo luchar contra la queilofagia?
Es esencial comprender la causa subyacente de la queilofagia para identificar el tratamiento más efectivo para superar este tic.
Las causas físicas, como los problemas dentales, se pueden curar tratando el problema subyacente. Para hacer esto, un profesional dental recomendará opciones de tratamiento, que pueden incluir:
- ajuste de aparatos dentales;
- extracción de uno o más dientes.
Cuando el morderse los labios se debe a una causa psicológica y este gesto conlleva un deterioro de la calidad de vida, un psicólogo puede recomendar un tratamiento adecuado, incluso una terapia conductual, como la terapia cognitivo-conductual o TCC, en particular para las personas con CRCC.
Este enfoque se enfoca en cambiar comportamientos específicos mediante la identificación de sus causas.
Paso a paso, te permite modificar tu comportamiento y tus gestos inconscientes.
El paciente también puede usar el entrenamiento de reversión de hábitos, que es un tipo de TCC que es particularmente efectivo en el tratamiento de CRCC y tics. Este tipo de terapia se desarrolla en tres etapas fundamentales:
- formación de conciencia, para que las personas se den cuenta de su hábito cuando se produce;
- crear una respuesta competitiva, que es una acción diferente que una persona puede tomar cuando siente la necesidad de morderse el labio;
Brindar apoyo social, que puede ser vital para ayudar a una persona a superar sus hábitos de ansiedad.
Otras formas de psicoterapia, como la terapia conductual dialéctica o DBT, ayudan a regular las emociones ansiosas a través del trabajo de aceptación emocional y técnicas de meditación de atención plena.
Los cuatro aspectos de DBT son:
- consciencia;
- tolerancia a la angustia;
- la regulación de las emociones;
- eficacia interpersonal.
Otras terapias conductuales que pueden tratar el CRCC incluyen la Terapia de aceptación y compromiso y el Modelo de tratamiento conductual integral. Ambas terapias son relativamente nuevas y se necesita más investigación para confirmar su eficacia.
Finalmente
En casos de ansiedad severa, depresión u TOC, un profesional de la salud puede recomendar un tratamiento con medicamentos, como:
- clomipramina;
- inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o ISRS.
Bibliografía
https://medical-dictionary.thefreedictionary.com/cheilophagia
https://dictionary.apa.org/
https://en.wiktionary.org/wiki/
La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.