La preeclampsia posparto presenta una emocionante oportunidad de exploración en el campo de la obstetricia. Es una condición que puede ocurrir después del parto y se caracteriza por presión arterial alta y síntomas de daño en los órganos. Esta condición fascinante se puede dividir en dos subconjuntos distintos: preeclampsia posparto temprana, que se desarrolla dentro de las 48 horas posteriores al parto, y preeclampsia tardía que surge 4 semanas después del nacimiento o más tarde.
Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️
¿Qué es la preeclampsia posparto?
La preeclampsia es una enfermedad que se presenta durante el embarazo, 40.000 mujeres se ven afectadas cada año, lo que representa aproximadamente el 5% de los embarazos. Se define por la aparición durante el embarazo de la asociación:
Hipertensión arterial (HTA), con un valor superior a 140 mmHg para la presión arterial sistólica y 90 mmHg para la presión arterial diastólica.
Una concentración de proteína en la orina (llamada proteinuria) superior a 0,3 g/24h.
Si no se detecta proteinuria, seguimos hablando de preeclampsia si además de la hipertensión, existe la presencia de alguno de estos parámetros:
- Una disminución en la cantidad de plaquetas en la sangre, elementos principales de la coagulación.
- Un aumento en la cantidad de ciertas enzimas hepáticas en la sangre, lo que indica citólisis hepática, un marcador de inflamación.
- El inicio de la insuficiencia renal.
- La aparición de edema pulmonar agudo (APO)
- La aparición de alteraciones visuales o cerebrales.
El origen de esta patología es complejo y aún parcialmente comprendido, pero sabemos que está vinculado a un defecto temprano en el desarrollo de la placenta, que es un órgano transitorio ubicado en el útero en la interfaz entre la madre y el feto. Este defecto de la placenta dará lugar a fenómenos inflamatorios responsables en los vasos sanguíneos maternos de la hipertensión arterial.
Otras manifestaciones de gravedad variable pueden estar asociadas con esta hipertensión.
En las formas más graves de preeclampsia, se pueden observar consecuencias en el hígado, las células sanguíneas, la coagulación, los riñones y el sistema nervioso central, a veces con la aparición de convulsiones o eclampsia.
Estas manifestaciones son emergencias obstétricas que pueden amenazar el pronóstico vital y llevar a los obstetras a recomendar el parto de emergencia.
Además del impacto materno, esta patología también puede causar retraso en el crecimiento fetal, lo que también puede llevar a la recomendación de un parto prematuro.
Esta enfermedad del embarazo puede llevar al uso de tratamientos antihipertensivos.
Tratamientos destinados a prevenir algunas de las consecuencias neonatales de la prematuridad, pero el único tratamiento curativo es el nacimiento y alumbramiento de la placenta.
¿Cuál es el beneficio de una segunda opinión para la preeclampsia (seguimiento posparto)?
¿Por qué buscar una segunda opinión para la preeclampsia (seguimiento posparto)?
La preeclampsia es una patología que puede ser grave y que requiere un seguimiento estrecho y bien ejecutado para garantizar un resultado óptimo del embarazo. Es fundamental anticipar la llegada de un nuevo embarazo y considerar todos los factores de riesgo para la ocurrencia de una recurrencia y brindar buena información sobre los métodos de seguimiento y los riesgos maternos y fetales.
Por lo tanto, puede ser interesante contar con el asesoramiento de otro profesional de la salud, en particular un especialista en patología, que puede ser un ginecólogo, un cardiólogo o incluso un nefrólogo.
¿Qué preguntas se deben hacer como parte de una segunda opinión para la preeclampsia (seguimiento posparto)?
- ¿Cómo puedo prepararme mejor para mi próximo embarazo?
- ¿Cuáles son los riesgos durante un futuro embarazo?
- ¿Qué drogas y/o comportamientos debo evitar sabiendo que soy considerado un paciente de riesgo?
- ¿Corro más riesgo de desarrollar presión arterial alta no relacionada con el embarazo a medida que envejezco y qué pasos puedo tomar para prevenir esto?
- Pero también todas las preguntas específicas que tengas.
¿Quiénes son los especialistas en preeclampsia (seguimiento posparto)?
Los médicos que mejor pueden aconsejarte en caso de preeclampsia son los obstetras. En cuanto al seguimiento tras el parto, lo realizan médicos generales, cardiólogos, incluso nefrólogos, nefrólogos.
¿Cuáles son los tratamientos y el seguimiento de la preeclampsia (seguimiento posparto)?
En cuanto a los tratamientos, consiste en primer lugar en la suspensión gradual de los antihipertensivos que se reintroducirán o mantendrán si persiste la hipertensión arterial. La reanudación de la anticoncepción oral es posible, pero habrá que especificar sus modalidades según la lactancia materna y otros factores de riesgo tromboembólico (flebitis, embolia pulmonar, etc.). Por lo general, se prefieren las píldoras de microgestágeno.
Hay una contraindicación
A la bromocriptina (Bromokin) y la cabergolina, dos inhibidores de la lactancia, que tienen efectos secundarios de presión arterial alta.
A un nivel más general, la preeclampsia expone a las madres jóvenes a un mayor riesgo de desarrollar hipertensión a largo plazo, así como a las complicaciones que pueden derivarse (trombosis, ictus, infarto, insuficiencia renal, etc.). Es por esto que se planifica una consulta a las 6 semanas posparto para realizar una valoración global.
Antes de esta consulta
Se espera un control aproximadamente una vez a la semana dependiendo del contexto de la presión arterial. Si la presión arterial alta persiste 6 semanas después del parto, se debe programar una consulta con un cardiólogo.
También se realizará una valoración renal completa a los 3 meses, consistente en la realización de una tira reactiva de orina y de nuevo la toma de la tensión arterial. Esta evaluación tiene como objetivo eliminar cualquier hipertensión persistente o una patología renal subyacente que hubiera sido revelada por el embarazo, y que se vería por la persistencia de la hipertensión después del parto o la presencia de proteínas en la orina.
La preeclampsia es una enfermedad cardiovascular
Por lo que se debe realizar un seguimiento cardiológico por un especialista o médico general, para prevenir, fuera del embarazo y a largo plazo, la aparición de otros accidentes posteriores (infarto de miocardio, arteriopatía de los miembros inferiores…), porque la paciente por lo tanto, está predispuesto a ello. El objetivo es manejar los factores de riesgo cardiovascular y las comorbilidades asociadas.
Finalmente, no se debe pasar por alto el impacto psicológico que puede tener la preeclampsia. Un síndrome postraumático puede detectarse y, por lo tanto, requerirá tratamiento por parte de un psicólogo o incluso un psiquiatra.
¿Cómo anticipar un futuro embarazo después de la preeclampsia (seguimiento posparto)?
En una mujer de riesgo, o que haya tenido preeclampsia durante un embarazo anterior, el médico suele prescribir aspirina en dosis bajas desde la semana 12 de embarazo hasta la semana 35 de amenorrea.
Finalmente
Se recomienda actuar sobre los factores de riesgo modificables para reducir la probabilidad de recurrencia: así, dejar de fumar, equilibrar cualquier diabetes, adelgazar en caso de obesidad o incluso equilibrar con un tratamiento compatible con el embarazo de una enfermedad arterial crónica. hipertensión son apropiados.
Bibliografía
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/postpartum-preeclampsia/symptoms-causes/syc-20376646
https://preeclampsia.org/postpartum-preeclampsia
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21979459/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000606.htm
La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.