La alcaravea (Carum carvi) es una planta asombrosamente versátil que se ha utilizado durante siglos para tratar una variedad de dolencias e infundir sabor a los alimentos. Esta hierba aromática es originaria de Europa, el norte de África y el oeste de Asia, pero ahora se puede encontrar creciendo en muchas partes del mundo. Sus usos se extienden mucho más allá del simple uso como especia para cocinar; La alcaravea tiene increíbles propiedades medicinales que pueden ayudar a tratar problemas digestivos, aliviar el dolor e incluso estimular su sistema inmunológico.
Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️
Alcaravea
hoja resumen
Nombre común Alcaravea
Otro(s) nombre(s) Comino de los prados, anís de los prados, anís de los Vosgos, comino de Holanda
Nombre(s) científico(s) Carum carvi
Familia Apiaceae (Umbelíferas)
Origen Asia, Europa, África
Parte(s) utilizada(s) Principalmente semillas (frutos)
Principales ingredientes activos Aceite esencial (incluyendo carvona y limoneno), flavonoides
Propiedad(es) asociada(s) Virtudes digestivas | Acción expectorante
¿Qué es la alcaravea?
La alcaravea es una prima herbácea del comino y el anís. A veces confundidas con semillas de comino y anís, las semillas de alcaravea no carecen de ventajas. Se encuentran entre las especias más antiguas conocidas y se utilizan en particular en la preparación de chucrut. Sus virtudes digestivas también son aclamadas en todo el mundo.
Las semillas de alcaravea, así como el aceite esencial que se extrae de ellas, se utilizan para aliviar o prevenir trastornos digestivos como distensión abdominal, flatulencia y náuseas. El aceite esencial de alcaravea también es popular en masajes por su acción expectorante, ideal para descongestionar las vías respiratorias.
Origen, hábitat y cultura
La alcaravea es una planta originaria de una amplia zona que abarca las regiones templadas de Asia, Europa y África. También crece hoy en América del Norte, el continente en el que se habría introducido durante la colonización.
Su nombre proviene del término árabe “karawiya”, que significa “raíz de azúcar”, que hace referencia al sabor ligeramente dulce de las raíces de alcaravea. Si estos se pueden comer como una verdura como las chirivías o las zanahorias, son las pequeñas semillas de alcaravea las que mayor interés han despertado a lo largo de los siglos.
Su primer uso data de hace más de 5000 años según excavaciones arqueológicas en viviendas prehistóricas. También hay rastros de su uso en la antigüedad. En particular, fueron colocados en tumbas para ahuyentar a los malos espíritus en la época de los faraones.
En Europa, las semillas de alcaravea fueron muy populares en la Edad Media. Se incluían en muchas preparaciones culinarias por su sabor ligeramente anisado y alimonado, así como por sus propiedades digestivas, ideales para evitar molestias después de comidas copiosas. Carlomagno recomendó su cultivo en los dominios reales.
Las semillas de alcaravea han sido poco a poco aclamadas por sus virtudes digestivas en todo el mundo.
Se recomiendan en diversas medicinas tradicionales para la prevención y tratamiento de trastornos digestivos como distensión abdominal, náuseas, flatulencia o diarrea.
Las semillas de alcaravea también se utilizan siempre en la cocina. Se utilizan principalmente en Europa para sazonar quesos (por ejemplo, munster y gouda), panes (por ejemplo, pan integral de centeno, pan de centeno originario de Alemania), pasteles, licores (por ejemplo, kummel de origen alemán u holandés) o el famoso chucrut alsaciano.
Apariencia, composición y formato
La alcaravea (Carum carci) es una planta herbácea bienal que mide entre 20 y 80 cm de altura. Su aspecto recuerda al comino y al anís, lo que también le debe sus apodos de comino de los prados, comino de Holanda, anís de los prados y anís de los Vosgos.
Sus tallos erectos son delgados, acanalados y huecos. Llevan muchas hojas verdes suaves distribuidas alternativamente. Estos últimos son bastante amplios, más largos que anchos, vellosos y de corte muy fino. A veces se dice que las hojas de alcaravea son plumosas.
La floración se produce en el segundo año de vida de la planta. Desde finales de abril hasta julio vemos la aparición de pequeñas flores blancas o rosadas agrupadas en umbelas. A la floración entre mayo y julio le sigue la aparición de frutos de 3 a 6 mm de largo que comúnmente se denominan “semillas”.
Son más exactamente aquenios, frutos secos de una sola semilla. Tienen forma de media luna y están acanalados con presencia de 5 aristas. Cuando están maduras, las semillas de alcaravea tienen un color marrón. Su apariencia puede recordar a las semillas de comino.
Son principalmente las semillas de alcaravea las que se utilizan hoy en día en la cocina y la medicina herbal. Se pueden añadir a determinadas preparaciones culinarias para darles un sabor ligeramente anisado y alimonado. Puede utilizarse en infusión para beneficiarse de sus propiedades digestivas.
También se pueden triturar para obtener un polvo que se puede utilizar principalmente en la formulación de complementos alimenticios dedicados a la digestión. También se puede encontrar a la venta aceite esencial de alcaravea extraído de las semillas.
La alcaravea contiene:
- flavonoides,
- taninos, componentes de poliacetileno,
- aminoácidos y proteínas,
- lípidos,
- polisacáridos,
- vitaminas y minerales,
- y un aceite esencial.
El aceite esencial de alcaravea se compone principalmente de carvona, carvacrol, carvenona, limoneno, ?-terpineno, ?-pineno, linalol, p-cimeno y germacreno.
Propiedades y efectos deseados
Virtudes digestivas
Las semillas de alcaravea y el aceite esencial de alcaravea que se extrae de ellas se utilizan principalmente por sus propiedades digestivas. Tienen varias propiedades que facilitan la digestión:
- Acción estomacal: favorece el funcionamiento normal del estómago
- Acción carminativa: favorece la expulsión de los gases intestinales, a la vez que reduce su producción
- Acción colerética y colagoga: estimula la secreción de bilis y su liberación en el intestino para facilitar la digestión de las grasas
- Acción antiespasmódica: elimina los calambres estomacales y los espasmos intestinales al relajar los músculos. Por lo tanto, se recomienda el uso de semillas de alcaravea y su aceite esencial para prevenir o aliviar muchos trastornos digestivos: hinchazón, flatulencia, espasmos digestivos, calambres estomacales. estómago, náuseas, estreñimiento, diarrea, eructos, dispepsia (trastorno crónico caracterizado por una digestión difícil y dolorosa)…
Acción expectorante
El aceite esencial de alcaravea también es conocido por su acción expectorante ideal para descongestionar las vías respiratorias. Se utiliza pues en masaje a nivel del tórax en caso de bronquitis y nasofaringitis.
Otros efectos estudiados
Varios estudios científicos también han destacado otros beneficios de las semillas de alcaravea y su aceite esencial:
- Acción galactogénica: favorece la producción de leche materna durante el período de lactancia
- Acción emenagoga: provoca o regula el ciclo menstrual
- Acción antiparasitaria: previene el desarrollo de parásitos, en particular gusanos
Acción hipoglucemiante e hipolipemiante: reduce el nivel de carbohidratos y lípidos en la sangre, por lo que tiene un gran potencial en el tratamiento de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Dosis de alcaravea
Para una infusión con propiedades digestivas, se acostumbra infundir 1 cucharadita de semillas de alcaravea ligeramente trituradas en 200 ml de agua hirviendo.
Respecto a los complementos alimenticios a base de alcaravea, la dosificación varía en función de la formulación de los productos. Es particularmente común que el polvo o un extracto seco de semillas de alcaravea se combinen con otros ingredientes activos naturales con una dosificación adaptada en consecuencia. Es recomendable consultar las indicaciones de los proveedores y acudir al médico ante la menor duda. Generalmente se recomienda una cura de 2 a 4 semanas.
El aceite esencial de alcaravea puede usarse por vía oral o aplicarse sobre la piel, pero primero debe diluirse debido a su alto contenido en ingredientes activos.
Para facilitar la digestión después de una comida pesada, puede ser aconsejable, por ejemplo, tomar por vía oral 1 o 2 gotas de aceite esencial de alcaravea colocadas en una tableta neutra, en un trozo de pan o en una cucharadita de miel. .
Para descongestionar las vías respiratorias, el aceite esencial de alcaravea previamente diluido en aceite vegetal se puede aplicar en masaje en el pecho varias veces al día durante un período de 10 días. 1 gota de aceite esencial se puede diluir, por ejemplo, en 5 gotas de aceite de almendras dulces. Un aromaterapeuta puede recomendar asociaciones con otros aceites esenciales.
En general, se recomienda no usar aceite esencial de alcaravea durante más de 10 días consecutivos. Si no se observa mejoría, se recomienda acercarse a un profesional de la salud.
Alcaravea Contraindicaciones, peligro(s) y efecto(s) secundario(s)
Contraindicaciones:
El uso de semillas de alcaravea, o el aceite esencial extraído de ellas, está contraindicado para personas con hipersensibilidad a las plantas de la familia Apiaceae (Apiaceae). Esta familia incluye la alcaravea, así como otras plantas como el hinojo, el anís y el apio.
Debido a su alto contenido en principios activos, el aceite esencial de alcaravea también está contraindicado en niños menores de 6 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia. Es necesaria una opinión médica para personas con enfermedad hepática, aclorhidria (enfermedad gástrica) o patología biliar.
Precauciones de uso:
Como todos los aceites esenciales, el aceite esencial de alcaravea debe usarse con cuidado. Es imprescindible diluirlo antes de cualquier uso oral o aplicación cutánea. Generalmente se recomienda una prueba de aplicación en el pliegue del codo para descartar cualquier riesgo de reacción alérgica. El aceite esencial de alcaravea no debe usarse en la piel rota, alrededor de los ojos y en las membranas mucosas.
Maridajes sugeridos
Ayuda a la digestión: Hinojo
Prevenir los trastornos digestivos: probióticos
Más información
La información contenida en esta hoja se brinda únicamente a título informativo y de ninguna manera puede reemplazar el consejo de un profesional de la salud. Además, el nuevo trabajo puede contradecir o completar la información de esta hoja. En caso de duda, se debe buscar el consejo de un profesional de la salud.
Bibliografía
https://en.wikipedia.org/wiki/Alcarava
https://www.britannica.com/plant/caraway
https://www.healthline.com/nutrition/caraway
La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.