El aloe vera es un ingrediente natural increíble que tiene muchos beneficios para la salud. Desde jugo de aloe vera hasta gel de aloe vera, productos para la piel y el cabello. Existen numerosas formas de incorporar este remedio natural a su estilo de vida. El aloe vera no solo brinda beneficios para la salud física, sino que también puede mejorar el bienestar mental y emocional. Ya sea que esté buscando una forma de reducir la inflamación o una solución natural para aclarar la piel. Los beneficios del aloe vera son innegables.
Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️
Beneficios del aloe vera
hoja resumen
Nombre común Aloe Vera
Nombre(s) científico(s) Aloe Vera, Aloe barbendensis (Aloe de Barbados), Aloe ferox Miller (Aloe del Cabo)
Familia Liliaceae
origen sudafricano
Parte(s) utilizada(s) Jugo y gel
Principios activos principales Suc: aloínas | Gel: agua, mono y polisacáridos, vitamina, enzimas,…
Propiedad(es) asociada(s) Suc: propiedades laxantes | Gel: hidratante, antiedad, antioxidante
¿Qué es el aloe vera?
El Aloe Vera es un arbusto perenne sin tronco perteneciente a la familia de las Liliáceas o Aloeaceae perteneciente al género Aloes. Esta planta mide entre 60 cm y 1 m de altura.
La hoja tiene esta extraña peculiaridad. Al cortar, de ver fluir dos líquidos: un jugo de color amarillo o rojo y un gel mucilaginoso blanco. El jugo, también llamado látex o savia, es considerado el principio activo de la planta. Actuando como un potente laxante estimulante.
El gel contiene compuestos mucilaginosos y ricos en agua que le confieren excelentes propiedades hidratantes y antienvejecimiento.
Origen, hábitat y cultura
El aloe vera se conoce desde hace milenios y se ha utilizado en todo el mundo y las civilizaciones. De sumeria, a china, pasando por civilizaciones mesopotámicas, egipcias y árabes.
Se utilizaba con fines medicinales, en particular para facilitar la cicatrización, tratar quemaduras y afecciones de la piel, pero también como laxante. Además, se pensaba que esta planta tenía poderes mágicos y sobrenaturales. Su uso como producto cosmético se hizo notar a lo largo de la antigüedad.
Aunque el Aloe Vera está presente en casi todos los continentes, es en Sudáfrica donde encontramos el mayor número de especies. Crece en regiones semiáridas, sobre suelos arenosos pero prefiere regiones con calor constante durante todo el año. Sobrevive a la sequía pero no soporta las heladas.
Apariencia, composición y formato
El Aloe Vera es un arbusto perenne sin tronco perteneciente a la familia de las Liliáceas o Aloeaceae. Perteneciente al género Aloe que agrupa unas 400 especies distribuidas por todo el mundo. Pero muy pocos (unos diez) son reconocidos por sus propiedades medicinales.
Es una de las llamadas plantas suculentas. Mide entre 60 y 125 cm de altura, con hojas carnosas, triangulares, con bordes dentados.
Cada hoja se compone de 3 capas:
- Una fina capa exterior perteneciente a los organismos fotosintéticos que es fundamental para proporcionar rigidez a la planta.
- La capa intermedia de látex, el parénquima clorofílico del que brota espontáneamente tras el corte una savia amarga y amarilla: el jugo
- Una capa interna formada por un líquido espeso y mucilaginoso: el gel
- El jugo y el gel de Aloe Vera representan las dos partes utilizadas de la planta
Beneficios del jugo o savia de aloe vera
También llamado “látex de aloe”, el jugo es rico en glucósidos de hidroxiantraceno, principalmente aloína A y B: esta es la droga de la planta.
Beneficios del gel o pulpa de aloe vera
Es un mucílago compuesto por un 99% de agua, el resto de productos que componen este gel le confieren sus excepcionales propiedades. De hecho, hay vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B4, B6, B9 (ácido fólico), B12, muchos minerales, enzimas (bradiquinasa, lipasa, peroxidasa, tirosinasa, etc.), 7 de los 8 esenciales aminoácidos, ácidos grasos (ácido linoleico), saponinas, ácido salicílico, esteroles,…
El gel también contiene monosacáridos (típicamente manosa, glucosa y galactosa) y polisacáridos que son esencialmente glucomananos, el más interesante de los cuales se llama acemanano.
El jugo de aloe de la planta de Aloe se toma comúnmente en forma de cápsulas, sorbetes o emulsiones orales. En cuanto al látex constituyente, se encuentra en cápsulas, cremas o geles (para uso alimentario o cosmético), así como en jugos o ampollas.
Propiedades y efectos deseados
Laxante
Las aloínas, presentes en el jugo de Aloe Vera, una vez ingeridas, se metabolizarán en aloe-emodina. El contenido de agua del bolo fecal aumenta, se estimula así el peristaltismo del colon, las deposiciones serán más frecuentes y blandas. Se observa un período de latencia de unas pocas horas después de tomar aloe vera antes de sentir el efecto laxante. De hecho, es necesario esperar a que la aloína se metabolice en el producto activo.
ALOE-EMODIN TAMBIÉN TIENE PROPIEDADES ANTIOXIDANTES DESTACADAS.
Hidratación
El poder hidratante del gel de Aloe Vera está bien establecido. De hecho, se compone esencialmente de agua y la presencia de polisacáridos garantiza una hidratación prolongada al ralentizar la evaporación del agua.
Antienvejecimiento
El gel de Aloe Vera estimula los fibroblastos de la piel provocando un aumento de la síntesis de colágeno, fibras elásticas y ácido hialurónico. Lo que permitirá una marcada mejora en la elasticidad de la piel y la aparición de arrugas. La piel se ve rellena y las líneas finas y las arrugas disminuyen.
Además, con la edad, los melanocitos producen un exceso de tirosina, lo que provoca la aparición de las comúnmente llamadas “manchas marrones“: la tirosinasa (enzima que degrada la tirosina) del gel de Aloe Vera frena este fenómeno de hiperpigmentación.
Cicatrización
El gel de Aloe Vera gracias a sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas e inmunoestimulantes favorece la reparación de los tejidos. Parecería que en este mecanismo de curación intervendrían en sinergia distintos compuestos del gel: acemanano, manosa, vitaminas y minerales,…
El gel de Aloe Vera ha demostrado en varios estudios beneficios reales en el tratamiento de heridas: quemaduras, úlceras gastroduodenales y dermatológicas, dermatitis, psoriasis, eccemas, etc.
Antiinflamatorio y antialérgico
La actividad antiinflamatoria del gel de Aloe Vera es relativamente importante, se debería a diferentes compuestos: alprogene, esteroles o 5-metilcromonas que actúan a través de varios mecanismos: bloqueando las vías del metabolismo del ácido araquidónico (implicado en procesos inflamatorios y alérgicos), inhibiendo la actividad de la bradicinina y limitando la migración de neutrófilos.
Dosis
Para tener un efecto laxante, la dosis recomendada es de 200 a 300 mg de jugo de Aloe Vera por día con las comidas.
Contraindicación, peligro(s) y efecto(s) secundario(s)
No usar en caso de alergia conocida a las plantas de la familia de las liliáceas (cebollas, ajos, chalotes, tulipanes, espárragos, etc.)
Generalmente bien tolerado, el jugo de Aloe Vera a veces puede causar calambres abdominales, diarrea, adicción o empeoramiento del estreñimiento.
EL EFECTO LAXANTE PUEDE PROVOCAR UNA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE POTASIO EN SANGRE.
El jugo de Aloe Vera no se recomienda durante el embarazo debido a la teórica estimulación de las contracciones uterinas, no se recomienda durante la lactancia.
La aplicación de gel de Aloe Vera sobre la piel puede aumentar la absorción de las cremas, ya que el gel contiene lignina que cuando entra en la composición de los productos tópicos aumenta la penetración de los demás constituyentes a través de la piel. (Cuidado con las cremas con corticoides, antiinflamatorios, etc.)
NO COMBINE EL JUGO DE ALOE VERA CON DIGOXINA.
No combinar jugo de Aloe Vera con tiazidas o diuréticos de asa (furosemida, hidroclorotiazida): potenciación del riesgo de hipopotasemia.
Maridajes sugeridos
En caso de estreñimiento severo: jugo de aloe vera y psyllium
Beneficios del aloe vera más información
El jugo de aloe vera se debe usar ocasionalmente en caso de estreñimiento ocasional.
Las medidas higiénico-dietéticas son fundamentales para un buen equilibrio del tránsito: piensa en beber suficiente agua y consumir regularmente fibra, frutas y verduras.
Bibliografía
https://www.nccih.nih.gov
https://plants.ces.ncsu.edu
https://gardeningsolutions.ifas.ufl.edu
https://extension.unh.edu
https://www.sciencedirect.com
La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.