...

Agorafobia Causas, Síntomas y Tratamientos

Califica esto post
La agorafobia puede ser una condición debilitante, pero hay tratamientos disponibles. Conoce las causas, síntomas y tratamientos.
¡Descubre el mundo de la agorafobia! 🤩 Conozca las causas, síntomas y tratamientos para ayudar a combatirla. 🙌 ¡Empecemos ahora mismo la búsqueda por comprender mejor esta ansiedad! 🔎

La agorafobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo a los lugares abiertos y públicos, así como a situaciones que pueden causar sentimientos de pánico, impotencia o vergüenza. Se cree que es causado por una combinación de factores genéticos y ambientales, como un evento traumático o una experiencia de vida estresante. Los síntomas suelen incluir sentimientos de miedo extremo o ansiedad en espacios abiertos o públicos, ataques de pánico, evitación de ciertos lugares y actividades y síntomas físicos como aumento del ritmo cardíaco y transpiración.

Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️

Agorafobia: 8 signos para reconocerla y tratarla

Si los miedos pueden ser beneficiosos al salvarnos de una situación incómoda como, por ejemplo, un peligro, también ocurre que acaban por perjudicarnos por completo en nuestra vida cotidiana, como es el caso de la agorafobia, esa irracionalidad del miedo a los lugares públicos.

Una de las fobias más comunes, esta te impide ir a ciertos lugares, por miedo a no poder salir. Además de la ansiedad de encontrarse atrapado entre una multitud de personas, varios síntomas, que son todos signos, le permiten reconocer la agorafobia para liberarse de ella.

Resumen del artículo:

  • ¿Qué es la agorafobia? (Definición)
  • ¿Cuál es la diferencia entre agorafobia y fobia social?
  • ¿Cuáles son las causas de la agorafobia?
  • ¿Cuáles son los síntomas de la agorafobia?
  • Signo 1: Ataques de pánico
  • Signo 2: Palpitaciones
  • Señal 3: Náuseas
  • Signo 4: La sensación de asfixia
  • Signo 5: Temblores
  • Signo 6: Dolor torácico o abdominal
  • Signo 7: Piernas tambaleantes
  • Señal 8: El sentimiento de irrealidad
  • ¿Cómo curar la agorafobia?
  • Tratamientos naturales para curar el miedo a los lugares públicos
  • Terapia de hipnosis
  • Terapia de conducta cognitiva
  • Tratamientos farmacológicos

¿Qué es la agorafobia? (Definición)

La agorafobia es uno de los trastornos de ansiedad. Como muchas fobias, es sobre todo un miedo intenso e irracional (miedo pánico) que se manifiesta en determinadas situaciones, especialmente cuando una persona piensa que no puede conseguir ayuda en un lugar público para salir de ella. .

Esta fobia puede dar lugar a mecanismos de adaptación, incluso conductas de evitación en la persona afectada. De hecho, si la persona puede, en un primer momento, pedirle a un familiar de confianza que lo acompañe al lugar que le genera ansiedad (mecanismo de afrontamiento), puede terminar evitando por completo el lugar en cuestión. Estos mecanismos de defensa, aunque naturales, mantienen sin embargo el miedo de la persona y alimentan la agorafobia.

Así, y como efecto dominó, los agorafóbicos pueden desarrollar miedo a abandonar los lugares donde se sienten seguros, como su hogar, su lugar de trabajo, pero también los lugares a los que están acostumbrados y conocen bien. (la casa de un amigo, un camino seguido…).

El agorafóbico analiza los espacios en los que se mueve y predice su ansiedad. Tiene el miedo constante de perder el control y tener un ataque de pánico u otros síntomas, cuando se encuentra en un lugar del que cree que no puede escapar fácilmente.

Algunos lugares son más temidos que otros. Este miedo irracional puede conducir a trastornos de pánico que se manifiestan en crisis, cuando un agorafóbico se encuentra en estas situaciones:

  • En un gran espacio (centros comerciales, grandes plazas, etc.);
  • En un espacio cerrado (cines, túneles, etc.);
  • En un lugar público (restaurantes, colas, etc.);
  • En un lugar alto (puentes, pisos superiores, etc.);
  • Estar solo;
  • Abandonar su hogar o el de sus seres queridos.

¿Cuál es la diferencia entre agorafobia y fobia social?

Como hemos visto anteriormente, la agorafobia se caracteriza por un miedo irracional cuando uno se encuentra en una situación de la que no es posible escapar o pedir ayuda. La fobia social, en cambio, se manifiesta por un miedo excesivo a la mirada del otro durante interacciones simples o formales.

Este miedo puede aparecer durante una discusión en grupo o con un solo interlocutor. Se anticipa ansiedad. La persona con fobia social prefiere evitar estos eventos sociales.

El origen de esta fobia es cognitivo y conduce al miedo al juicio negativo de los demás, baja autoestima, emotividad o incluso timidez. La ansiedad social afecta entre un 5 y un 7% de la población, es uno de los trastornos mentales más comunes.

¿Cuáles son las causas de la agorafobia?

La agorafobia ocurre en personalidades propensas a la ansiedad o en personas que han experimentado situaciones traumáticas o estrés prolongado. Las causas de este trastorno de ansiedad pueden, por tanto, ser múltiples y variar de una agorafobia a otra.

Las personas más propensas a tener este trastorno tienen personalidades ansiosas. Esto puede estar relacionado con un trauma psicológico o un shock como, por ejemplo, un accidente, el desempleo o incluso el duelo. Esta fobia se puede desarrollar a cualquier edad dependiendo de los acontecimientos vividos por una persona.

La agorafobia a veces puede tomar formas más severas y causar otras fobias, trastornos obsesivo-compulsivos o incluso depresión. Además, la agorafobia puede provenir de un factor genético del trastorno de ansiedad.

La agorafobia a veces puede tomar formas más severas y causar otras fobias, trastornos obsesivo-compulsivos o incluso depresión. Además, la agorafobia puede provenir de un factor genético del trastorno de ansiedad.

De hecho, tener un padre agorafóbico favorece la aparición de este trastorno de ansiedad. Otros factores como situaciones traumáticas o estrés prolongado también pueden provocar esta fobia.

Bueno saber

La agorafobia puede afectar al 7% de la población general a lo largo de la vida.
Esta enfermedad afecta más a las mujeres que a los hombres, con más de 2 mujeres que sufren de agorafobia por cada hombre.
La mediana de edad de aparición de los trastornos es de 29 años.

¿Cuáles son los síntomas de la agorafobia?

Como todas las fobias, la agorafobia se puede reconocer por algunos signos:

  • Ataques de pánico
  • Palpitaciones
  • Náuseas
  • La sensación de asfixia
  • Temblores
  • Dolor torácico o abdominal
  • Piernas tambaleantes
  • La sensación de irrealidad

Signo 1: Ataques de pánico

La mera idea de ir a lugares inseguros puede desencadenar ataques de pánico. Un ataque de pánico es un inicio rápido de miedo intenso que alcanza su punto máximo en minutos. Durante este pico, aparecen varios síntomas: la sensación de mareo, inestabilidad o la impresión de desmayo. Estas convulsiones ocurren repetidamente e inesperadamente.

¿Cómo reconocer si estás teniendo un ataque de pánico?

Al menos uno de sus ataques de pánico debe ir acompañado, durante un mes, de miedo persistente o cambio de comportamiento.

De hecho, es posible que te enfrentes a preocupaciones sobre la llegada de otras crisis y sus posibles consecuencias, como la pérdida de control o la sensación de volverse loco. Su comportamiento también puede verse afectado según los ataques de pánico que tenga. Es común ver en un agorafóbico el deseo de evitar situaciones desconocidas para protegerse.

Bueno saber

Una fobia es una forma de afrontar una situación sin sentido. Es una protección puesta en marcha por tu cerebro, para canalizar tu ansiedad. Esto puede ser de orden primario y siempre ha estado presente en ti para contener tus angustias.

Sin embargo, es importante cuestionar su fobia para entender de dónde viene. Al conocer su origen, podrás superarlo.

Signo 2: Palpitaciones

Cuando surge un miedo, es normal que el ritmo cardíaco se acelere. Pero, en caso de fobia, esta aceleración puede ir acompañada de palpitaciones.

Esto es lo que sucede cuando un agorafóbico se encuentra en una situación angustiosa y ya no se siente seguro en el entorno en el que se encuentra. Las palpitaciones aparecen principalmente por miedo a tener un ataque de ansiedad en un lugar público.

Se caracterizan por la sensación de un latido muy fuerte del corazón. Es posible que sienta una sensación inusual al sentir los latidos de su corazón.

En algunos casos, estas palpitaciones frecuentes favorecen la aparición de taquicardia. Es una enfermedad que hace que el corazón lata más rápido. En el caso específico de la agorafobia, la aceleración del corazón es una señal que no debe pasarse por alto.

Las palpitaciones pueden surgir en previsión de un nuevo ataque de pánico, cuando temes estar en un espacio.

Señal 3: Náuseas

El tercer signo para reconocer la agorafobia son las náuseas que se presentan cuando la persona se encuentra en un lugar particularmente angustioso. Estas náuseas, que son comunes cuando estás en un lugar público, pueden causar miedo a vomitar, vomitar, sentir náuseas y molestias en el estómago.

Aunque no es sistemático, las personas con agorafobia a menudo experimentan este síntoma durante un ataque de pánico.

A veces, la sensación de náuseas y molestias abdominales es tan fuerte que puede volver a sentirse mareado, inestable o incluso desmayarse.

Esto se explica por el hecho de que la ansiedad afecta el sistema digestivo. El vientre se percibe como el “segundo cerebro” del cuerpo. Así es como se pueden desencadenar náuseas, vómitos, pero también diarrea en caso de un ataque de ansiedad.

Para el agorafóbico, este signo es muy incómodo ya que ya no se siente seguro y aumenta considerablemente su ataque de pánico.

Signo 4: La sensación de asfixia

Otro síntoma de la agorafobia es la sensación de asfixia. De hecho, cuanto mayor es el estrés, más rápido late el corazón. Este síntoma es incómodo para una persona y provoca una sensación de dificultad para respirar y ahogo.

Se explica por el hecho de que el cuerpo busca oxígeno para hacer frente a los ataques de estrés y ansiedad.

La sensación de asfixia puede hacer que una persona experimente molestias y molestias en el pecho. Esta sensación de quedarse sin aire es aterradora y acentúa, en el agorafóbico, la sensación de inseguridad en el lugar en el que se encuentra.

Como resultado, siente una necesidad constante de estar en un lugar seguro donde pueda obtener ayuda fácilmente cuando ocurre un ataque de pánico.

Signo 5: Temblores

Si tiene agorafóbico, también puede experimentar temblores o espasmos musculares. Los temblores pueden ser atacados.

Por ejemplo, pueden manifestarse en la mano. En otros casos, los temblores pueden generalizarse por todo el cuerpo. Con mayor frecuencia, ocurren en las manos, la cabeza o las piernas. Aparecen cuando los músculos se contraen y relajan repetidamente.

Esta reacción está ligada a la dimensión excesiva del estrés provocado por la fobia. Para los agorafóbicos, los ataques de ansiedad ocupan un lugar central en su vida diaria.

El aumento del estrés provoca los temblores que, por sí mismos, agravan la ansiedad.

Por lo tanto, las personas con agorafobia se encuentran en una situación de círculo vicioso que se automantiene a través de ciertos neurotransmisores en el cerebro.

Signo 6: Dolor torácico o abdominal

El dolor en el pecho y el abdomen puede ser una señal de que estás teniendo un ataque de agorafobia.

El dolor de pecho se reconoce por una sensación de opresión o aplastamiento, por dificultad para respirar, por sudoración, pero también por dolor en la espalda, en el cuello y en la parte superior del abdomen.

Este dolor puede causar mareos y riesgo de desmayo. En esta situación, sin importar dónde esté el agorafóbico, amplificará su ansiedad al preguntarse sobre la ayuda que necesita y cómo esta ayuda podrá llegar a él.

Signo 7: Piernas tambaleantes

La agorafobia puede hacer que las piernas se sientan tambaleantes. Esta sensación ocurre cuando los músculos carecen de oxígeno, lo que provoca dificultad para respirar en los músculos.

Cuando estás en esta situación, puedes sentir que tus piernas están en las rocas.

Esto se debe al estrés significativo, presente en ti, y provoca una caída de energía en tu cuerpo. Las piernas tambaleantes pueden hacer que una persona con agorafobia se petrifique.

En otras palabras, la petrificación significa que no puedes moverte, tus piernas se congelan. Una vez que se desencadena este signo en los agorafóbicos, el temor a que esta situación vuelva a ocurrir es fuerte. Vemos aparecer el mecanismo de la instalación del miedo. Gradualmente entra en su vida diaria y luego se instala allí.

Señal 8: El sentimiento de irrealidad

La sensación de irrealidad, también conocida como desrealización, es uno de los signos a tener en cuenta si crees que puedes ser agorafóbico. Es un sentimiento de despersonalización, es decir, de estar desprendido de uno mismo.

El entorno que te rodea te parece irreal. Esto puede ser causado por un estrés prolongado o intenso. En cierto modo, su cerebro se autoprotege de este estrés al anestesiarse.

Cuando experimentas este sentimiento de irrealidad, tomas el lugar de observador de tu vida y te desapegas de tu entorno. Casi la mitad de la población ya ha tenido la sensación de sentirse desprendida de sí misma o de su entorno a lo largo de su vida.

Bueno saber

  • Los signos de un ataque de pánico son psicológicos, físicos, pero también conductuales.
  • Los síntomas suelen aparecer de repente. En tan solo unos minutos alcanzan su máxima intensidad y duran unos 30 minutos.
  • Los ataques de pánico afectan entre el 5 y el 30% de la población. Es fundamental conocer el origen de una crisis para entenderla y evitar que vuelva a ocurrir. Muy a menudo, los trastornos de pánico comienzan en adultos jóvenes antes de los 30 años.

¿Cómo curar la agorafobia?

Reconocerse como agorafóbico ya es un gran paso hacia la curación. Ahora que conoces todas las señales que te permiten identificar tu fobia a los lugares públicos, veremos con más detalle cómo tratar y superar la agorafobia. Para tratar la agorafobia existen varios métodos como:

  • Tratamientos naturales
  • Terapia de hipnosis
  • Terapia de conducta cognitiva
  • Tratamientos farmacológicos
  • Tratamientos naturales para curar el miedo a los lugares públicos
  • Los métodos terapéuticos naturales pueden aliviar a las personas al reducir los síntomas de la fobia. Estos tratamientos permiten así encontrar una cierta serenidad y compensar las estrategias de elusión o evitación de lugares fóbicos puestas en marcha.

Aceites esenciales

Si sufres ataques de pánico de forma regular a causa de tu miedo a los lugares públicos, ciertos tratamientos a base de aceites esenciales pueden aliviar los síntomas de la agorafobia.

Es particularmente una forma natural de remediar sus ataques de ansiedad. Los aceites esenciales pueden calmar a una persona angustiada y, por lo tanto, reducir el estrés.

Utilizados principalmente en difusión, los aceites naturales pueden utilizarse al inicio de una crisis o en prevención, para luchar contra los ataques de pánico. La esencia de los aceites tiene un poder de relajación y relajación sobre la persona que lo necesita. Crean, por ejemplo, un ambiente agradable en una habitación.

Para las personas agorafóbicas, puedes aplicar unas gotas de aceite esencial en las muñecas o el pecho cuando salgas a un lugar público. Esta esencia, presente en ti, reduce tu estrés y limitará los ataques de ansiedad.

Para que la difusión del aceite sea eficaz, se recomienda no difundir el aceite esencial durante más de 30 minutos. La difusión se puede hacer de 2 a 3 veces al día, pero se desaconseja encarecidamente el uso durante todo el día.

Se pueden usar varios inciensos para reducir los ataques de pánico. Por ejemplo, el incienso es un aceite esencial antidepresivo que te ayudará a armonizar tu sistema nervioso. Este incienso se usa con frecuencia en la meditación. La lavanda también es ideal para reducir la ansiedad. Tiene una característica calmante que regula el sistema nervioso.

Para tratar el trastorno de pánico con agorafobia, puedes optar por el aceite esencial de ylang-ylang que promueve la relajación y elimina los pensamientos negativos.

Aromaterapia y fitoterapia

A diferencia de los aceites esenciales que usan plantas directamente, la aromaterapia se basa en extractos concentrados de plantas. La aromaterapia es una solución natural para calmar los ataques de ansiedad y calmar la sensación de pánico.

La aromaterapia permite combinar extractos concentrados de plantas para obtener efectos ansiolíticos. Esto aumenta la capacidad de relajación y reduce la ansiedad.

La valeriana es una planta particularmente popular y muy utilizada para reducir la ansiedad y la tensión muscular. Sus virtudes relajantes son ideales para prevenir crisis y calmarlas. La valeriana se utiliza en forma de curas que incluyen pausas terapéuticas.

La aromaterapia es una buena forma de curar la agorafobia de forma natural. Dependiendo del aroma que elijas, podrás detectar el aceite que te ayuda a sentirte más tranquila, más tranquila y limita tus síntomas de pánico y ansiedad.

Sofrología

La sofrología se considera como “un entrenamiento del cuerpo y la mente para desarrollar la serenidad y el bienestar basado en técnicas de relajación y activación del cuerpo y la mente”. Sus beneficios son numerosos y esta técnica busca mejorar el día a día de las personas que la practican, y desarrollar en ellas la serenidad. La sofrología es vista como una herramienta de desarrollo personal.

Para las personas con agorafobia, esta herramienta puede resultar interesante para relajarlas y calmar sus ansiedades con el fin de controlar la presión.

Muchos deportistas utilizan esta técnica antes de una competición para gestionar adecuadamente su miedo escénico. Este tratamiento natural te ayuda a soltar y manejar mejor tus emociones.

Gracias a las sesiones de sofrología, puedes estar mejor preparado para superar los momentos importantes de tu vida y como agorafóbico, la sofrología puede ser beneficiosa para soltarte cuando te encuentras en un lugar público y para manejar mejor tus ansiedades.

Los beneficios de un tratamiento natural para superar la agorafobia:

  • Maneja tus miedos
  • Aprende a relajarte naturalmente
  • Aprovecha las propiedades medicinales de las plantas.

Terapia de hipnosis

La hipnosis es un estado natural que reduce la atención al mundo exterior. Permite que el inconsciente esté más presente. La hipnosis te permite entrar en un estado alterado de conciencia. Este estado, denominado “segundo estado”, permite al hipnotizado transformar su forma de percibir una situación, pero también actuar sobre las percepciones de su entorno.

Así es como la hipnosis es una práctica terapéutica particularmente eficaz en el tratamiento de la agorafobia: la terapia hipnótica permite deconstruir las asociaciones que el cerebro ha creado entre la situación y el miedo irracional.

Para la persona agorafóbica, la hipnosis también tendrá verdaderos beneficios sobre su estado de ansiedad, ya que el terapeuta le ayudará a percibir de forma más objetiva las situaciones en el origen de su fobia. La hipnosis centra el tratamiento en la desensibilización de los desencadenantes, permitiendo así que la persona afectada recupere la serenidad.

Los beneficios de la terapia de hipnosis para la agorafobia:

  • Utilizar terapia breve
  • Practica una técnica natural
  • Trata tu estrés, tus ansiedades y libérate permanentemente de tu miedo fóbico

Bueno saber

Antes de iniciar la terapia de hipnosis, es fundamental comprender de dónde proviene esta fobia.

Para ello, generalmente es necesario bucear un año antes de su aparición. Este trabajo lo puedes hacer, aguas arriba, con un terapeuta que te acompañará en un proceso de comprensión de tu miedo.

Terapia de conducta cognitiva

Para liberarse de la agorafobia, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es ideal porque ayudará a la persona a tomar conciencia de la influencia de su fobia en sus emociones y su comportamiento.

Más concretamente, con esta práctica, el agorafóbico se beneficiará del consejo y la ayuda de un psicólogo para aprender a modificar sus pensamientos irracionales que catalizan su miedo, sustituyéndolos por pensamientos más objetivos y modificando sus reacciones.

Este método es eficaz para liberarse de los propios miedos gracias a un trabajo en profundidad. Este enfoque ayuda a afrontar las dificultades de la vida cotidiana gracias al estudio de su forma de reaccionar.

El reto para la persona agorafóbica y el psicólogo es comprender cómo se manifiestan los ataques de ansiedad. Al comprender su origen, el miedo será tratado en la fuente y la terapia será más efectiva.

Hay que tener en cuenta que los síntomas no son la causa de la fobia, sino solo la consecuencia. A través de las emociones, los pensamientos, los síntomas sentidos, la terapia te permitirá modificar tus conductas para superar la agorafobia.

La terapia cognitivo-conductual es una terapia atractiva que requiere, por un lado, una inversión por parte del paciente y, por otro lado, una inversión por parte del psicólogo. Con la ayuda de este último, el paciente se beneficia de herramientas concretas y procedimientos directamente aplicables para enfrentar el objeto de su miedo, aquí los lugares públicos.

Entre las herramientas puestas a disposición del paciente se encuentran:

Herramientas cognitivas, que focalizan los pensamientos y muestran al agorafóbico las consecuencias de su fobia en su vida diaria.
Luego aparece la psicoeducación, que hará de nexo entre la fobia y la experiencia de la persona. Esta herramienta acompaña a una persona en sus cambios de hábitos y comportamientos para obtener repercusiones positivas en su vida diaria.

Una vez que el conocimiento de estas herramientas, el paciente realiza sus ejercicios personalizados en situaciones reales. Aprenderá a reducir su ansiedad para dar cabida a nuevos comportamientos y nuevas formas de pensamiento que habrá aprendido durante su terapia cognitivo-conductual. Con este método, el agorafóbico corregirá sus impresiones de peligro inminente y, por tanto, reducirá sus conductas de evitación.

Los beneficios de la terapia cognitiva conductual para la agorafobia:

  • Superar definitivamente el miedo a los lugares públicos
  • Reduce tu ansiedad

Modifica tus comportamientos para superar tus ataques de pánico
La terapia cognitivo-conductual, también llamada TCC, es una de las técnicas breves más utilizadas por los psicólogos. Esta técnica aporta soluciones y promueve el cambio de modo de funcionamiento de la persona.

Las terapias conductuales y cognitivas combinan varios enfoques terapéuticos a través de las emociones, el comportamiento y el pensamiento.

Esta terapia es ideal para trabajar el distanciamiento de los pensamientos mediante técnicas de relajación, pero también para trabajar las obsesiones o la autoafirmación.

Tratamientos farmacológicos

Para reducir el nivel de ansiedad, en ocasiones es necesario recurrir a tratamientos farmacológicos. Estos pueden ser antidepresivos que tendrán como objetivo reducir el nivel de ansiedad y la frecuencia de los ataques de pánico.

Dependiendo de su uso, el antidepresivo puede no ser adictivo. Se puede utilizar como tratamiento de fondo para reducir la ansiedad. Del mismo modo, se pueden prescribir ansiolíticos. Estos tratamientos generalmente se usan durante algunas semanas antes de ver resultados.

El objetivo de usar medicamentos es reducir los síntomas durante un ataque de ansiedad. Una persona agorafóbica puede notar efectos beneficiosos durante su tratamiento. Esto lo ayudará a liberarse de sus impresiones de amenaza inminente para la vida, lo ayudará a relajarse y cambiará su patrón de respiración.

Los beneficios del tratamiento farmacológico en la agorafobia:

  • Calma tu dolor
  • Disminuye la frecuencia de tus ataques de pánico
  • Relajarse

Si bien este tipo de tratamiento ayuda a los fóbicos, es importante tener en cuenta que los tratamientos farmacológicos no superan la fobia, sino que solo reducen los síntomas asociados a ella. Para superar definitivamente tus miedos fóbicos será necesaria la psicoterapia.

De hecho, es importante conocer el origen de tus miedos para poder comprenderlos, analizarlos y encontrar la manera de superarlos.

Recordar

La agorafobia es una fobia que se manifiesta por multitud de síntomas, que son todos signos que permiten reconocerla (mareo, náuseas, palpitaciones, temblores, sensación de irrealidad, etc.). Como todas las demás fobias, se desarrolla por una reacción automática de tu cerebro que busca protegerte y canalizar tus ansiedades. Tener fobias es por tanto algo natural.

Sin embargo, si es una fuente de sufrimiento para ti y quieres deshacerte de él, es muy posible superar este miedo. Se puede tratar con varios enfoques, que se pueden combinar o usar de forma independiente.

Si eres agorafóbico y tu condición dificulta tu vida diaria al impedirte realizar ciertas actividades esenciales, no dudes en contactar con un profesional de la salud que te acompañará en tu proceso de desensibilización al objeto de tu miedo.

Este último podrá ofrecerle el método que mejor se adapte a sus necesidades y deseos. Si determinados enfoques como las terapias cognitivo-conductuales (TCC) y la hipnosis han demostrado su eficacia en el tratamiento de las fobias, también son posibles otras alternativas o soluciones complementarias: aceites esenciales, sofrología, fitoterapia o tratamientos farmacológicos.

Cada método tiene sus pros y sus contras, por lo que es fácil encontrar el método que funcione mejor para usted. Tomar conciencia de tu fobia es un gran paso que te ayudará en tu fase de curación. Pedir ayuda a un profesional de la salud solo puede ser beneficioso para ti, para tu desarrollo y para liberarte de la agorafobia.

Referencias

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/

nota legal

La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.

Comparte este artículo

Mensajes recientes