...

Aracnofobia: Cómo Deshacerse del Miedo a las Arañas

5/5 - (64 votes)
Aprende a superar la aracnofobia y vuelve a vivir tu vida sin miedo. Obtenga sugerencias y consejos útiles.
Aprende a superar la aracnofobia y vuelve a vivir tu vida sin miedo. Obtenga sugerencias y consejos útiles.

La aracnofobia es la zoofobia más común. Es una fobia específica definida por el miedo a los arácnidos, es decir a las arañas, pero también a los escorpiones o ácaros. Este miedo excesivo convierte a estas bestias de ocho patas en monstruos aterradores, y la ansiedad causada puede provocar síntomas que van desde el miedo al pánico hasta la evitación y el control. Para algunas personas, la fobia a las arañas constituye un verdadero sufrimiento en el día a día. Entonces, ¿cómo superas tu aracnofobia?

¿Cómo superar tu fobia a las arañas?

Para superar tu aracnofobia existen métodos sencillos de aplicar de forma independiente, así como acompañamientos terapéuticos:

  • Aprender a relajarse
  • Cuidarse
  • Identificar los síntomas de la aracnofobia
  • Expóngase gradualmente a los arácnidos
  • Analizar las causas de la fobia
  • Iniciar terapia de desensibilización
  • Prueba la realidad virtual
  • Sanando el trauma en la fuente
  • Tomar un tratamiento a base de hierbas
  • ser hipnotizado
  • Comunícate con personas de confianza

Aprende a relajarte

La relajación es una clave esencial para superar el miedo a los arácnidos. Los trastornos de ansiedad como la aracnofobia provocan síntomas que en realidad son respuestas a una preocupación excesiva: el ritmo cardíaco aumenta, la respiración se acelera…

La cabeza envía al cuerpo toda una serie de señales para que huya. Pero este estado emocional también impide cualquier razonamiento lógico.

Para hacerle frente y recuperar el poder sobre tus ansiedades cuando te cruces con una araña, la coherencia cardíaca, la meditación y la sofrología serán excelentes aliados.

  • La coherencia cardíaca es una técnica de respiración fácil de entender cuyos efectos aparecen rápidamente, ayudándote a calmarte.
  • Los niveles de cortisol, una hormona defensiva, disminuyen, ayudando a restablecer un estado de equilibrio y relajación. Puede encontrar muchos ejercicios en línea para comenzar a dominar este enfoque que definitivamente lo ayudará a controlar su ansiedad.
  • La meditación es también un método que favorece la armonía a través del mindfulness. Esta técnica radica en particular en el hecho de acoger todos los estados emocionales que te atraviesan de forma neutra, sin juzgar y sin intentar controlarlos.
  • Los resultados tardan más en obtenerse que los de la coherencia cardiaca, no obstante son duraderos, además de abrir su receptividad a otras herramientas terapéuticas como la hipnosis terapéutica.
  • En cuanto a la sofrología, es un método psicocorporal basado en particular en la relajación y la respiración, pero también en la meditación y el yoga. Actúa sobre el cuerpo y la mente, para promover un buen equilibrio emocional impregnado de serenidad.
  • Inicialmente, lo normal es comenzar con un sofrólogo para adquirir las técnicas, y luego lograr practicar de forma independiente.

Tenga en cuenta que sus ejercicios de relajación serán mucho más efectivos si se cuida a diario.

Cuídate

Cuidarse cada día es fundamental para no reforzar sus estados de ansiedad por un mal estilo de vida o un ritmo desequilibrado. Las ansiedades relacionadas con tu aracnofobia resurgirán con mayor intensidad si no prestas atención a tu bienestar.

Para conseguirlo, primero debes cubrir tus necesidades básicas: dormir bien y el tiempo suficiente para recuperarte y llevar una dieta equilibrada para conseguir la energía que necesitas para tu día a día. A esto podemos sumar el ejercicio físico, que te proporcionará un saludable cansancio, además de aliviar tus tensiones emocionales y corporales.

Además, el entorno juega un papel importante en tu serenidad, es importante poder contar con terceros de confianza que te apoyen y animen incondicionalmente. Finalmente, todas las actividades personales que te permitan expresar tu estado emocional también te ayudarán a recargar las pilas: leer, dibujar, cantar, bailar o teatro, las opciones son muchas: esto se llama arteterapia.

Cuidarte y tener buena energía te facilitará la identificación de tus síntomas.

Identificar los síntomas de la aracnofobia

Deshacerse de la aracnofobia primero requiere analizar concretamente las repercusiones del trastorno en su vida diaria. Generalmente los síntomas son los mismos que para las fobias comunes, ya sea el miedo a los aviones o incluso un miedo inusual como la carpofobia.

En presencia de una araña sientes pánico, con un impulso muy fuerte de huir que, sin embargo, a veces está marcado por un estado de asombro que te impide lograr algo. Puede gritar, temblar o incluso comenzar a sudar en exceso.

Su ritmo cardíaco aumenta, lo que en algunos casos causa dificultad para respirar. También le resulta difícil pensar con calma. A veces las personas sienten náuseas y llegan a perder el conocimiento.

La anticipación del objeto fóbico y del propio miedo es un síntoma frecuente, que provocará ansiedad por el mero pensamiento. También es posible evitar ciertos lugares de alto riesgo, como lo son los rituales de verificación, por ejemplo al regresar a casa donde cada habitación será inspeccionada escrupulosamente.

Es probable que aparezcan otros signos, generalmente como consecuencia de las manifestaciones anteriores:

  • Aislamiento significativo que limita las actividades y salidas,
  • Una ansiedad patológica que ocupa todo el espacio en la vida cotidiana,
  • Un trastorno depresivo asociado con una gran apatía.

Algunas fobias pueden estar presentes y reforzar tus miedos, como el miedo excesivo a estar solo. Tomarse el tiempo para notar todos sus síntomas y su impacto en su vida le permitirá dar un paso atrás en la gravedad y el impacto de su aracnofobia.

Puedes acudir a tu médico o a un psicólogo para que te diagnostiquen tu trastorno fóbico.

Si sus síntomas no son demasiado intensos para vivir, podrá exponerse gradualmente a las arañas.

Expóngase gradualmente a los arácnidos

Para superar el miedo a las arañas, la exposición gradual al estímulo que provoca ansiedad promueve la habituación y, por lo tanto, la desensibilización. En otras palabras, te enfrentarás al animal que te asusta para domar tu miedo.

El objetivo es la extinción de la ansiedad relacionada con el objeto fóbico. Es posible comenzar este trabajo en usted mismo de forma independiente. Primero debes medir tu nivel de ansiedad para poder empezar de manera adecuada, yendo a tu propio ritmo.

Si, por ejemplo, el simple hecho de escribir la palabra “spider” te provoca una intensa oleada de ansiedad, entonces será cuestión de entrenarte para escribir la primera letra solo durante una semana. Luego a la semana siguiente, para pasar a la segunda y así sucesivamente, hasta finalmente tener la capacidad de escribir la palabra entera sin sufrir.

Si escribir no es un problema o ya no es un problema, entonces es posible probar las imágenes. Así podrás, todos los días, en un ambiente propicio (tranquilo y confortable) obligarte a mirar fotografías de los arácnidos que más te asustan.

Poco a poco irás aumentando la duración de la exposición, o incluso cambiando el formato, por ejemplo con vídeo. Si tienes la oportunidad, ir a un zoológico y pasar un momento frente a las ventanas de tarántulas y otras viudas negras también contribuirá a tu desensibilización.

Independientemente de las condiciones de tu confrontación, es fundamental que te tomes el tiempo durante este trabajo contigo mismo para analizar tus estados emocionales y tus sensaciones.

Puedes medirlos y registrar cómo te sientes en un cuaderno, en notas en tu teléfono o incluso en un diario de audio: “Hoy me expuse a una araña lobo en video durante diez minutos. Mi ansiedad era de 6 sobre 10 y experimentaba un miedo moderado, con impresiones desagradables en las piernas y el cuello”.

Para ir aún más lejos en el trabajo de superar tu fobia, puedes intentar pensar en los factores que están en el origen de la misma.

Analiza las causas de la fobia

Si quieres liberarte del miedo excesivo a las arañas, rastrear el origen de tu fobia es un paso imprescindible. Una fobia a menudo está relacionada con el miedo a morir, por ejemplo, el miedo a las alturas (acrofobia).

También se asocia un miedo arcaico a la vista de estas pequeñas bestias peludas: la angustia de ser mutilado. Para nuestros antepasados, la huida era, por tanto, preferible para sobrevivir.

A no ser que estés en un país con especímenes especialmente peligrosos, la araña que cruza tu salón mientras ves una película no debería poder envenenarte fatalmente. Sin embargo, lo que sucede en tu cabeza y en tu cuerpo pide huir, lo que a veces provoca temblores, sudoración e incluso estados de pánico.

Entonces, ¿por qué esta fobia está presente en ti? En algunos casos, la aracnofobia se desencadena por un trauma que involucra a una araña, en otros, es un mimetismo adquirido durante la infancia, por ejemplo, al ver a uno de tus padres reaccionar en exceso ante estos monstruos peludos.

En cualquier caso, recuerda que las fobias tienen una función útil: vienen a contener tu ansiedad a través del objeto fóbico. Para encontrar el origen de tu trastorno fóbico, pensar en los acontecimientos que tuvieron lugar en el año anterior a su llegada puede ser relevante: la aracnofobia generalmente cristaliza en algo más que el miedo a la propia araña.

Para avanzar de manera efectiva en el tratamiento de tu fobia, puedes iniciar una terapia de desensibilización con un psicoterapeuta.

Iniciar terapia de desensibilización

Para tratar eficazmente la aracnofobia, una terapia breve como la terapia cognitiva y conductual (TCC) da excelentes resultados. Además de haber demostrado sus beneficios, este tratamiento reducirá rápidamente los síntomas. Esta psicoterapia se enfoca principalmente en la interacción que se realiza entre tus pensamientos, tus emociones y tus conductas.

Para el terapeuta que te guía, se trata sobre todo de llevarte a comprender tus mecanismos cognitivos, asociados a los patrones de pensamientos negativos, que están en el origen de tu aracnofobia para lograr deshacerte de ella.

Si un trauma está relacionado con la fobia, la TCC te ayudará a evacuar las emociones que están relacionadas con él, ofreciendo al mismo tiempo la posibilidad de reestructurar el tríptico pensamientos-emociones-conductas.

El apoyo terapéutico se basa en enfrentarse al objeto de tu fobia: los arácnidos. Como hemos visto anteriormente, la exposición progresiva permitirá la desensibilización. Esto funciona, por ejemplo, a través de la imaginación, al visualizar escenas cada vez más angustiosas.

Paralelamente se transmiten técnicas de relajación, para que aprendas a calmar tu ansiedad con total autonomía.

También es posible pasar por una exhibición en vivo, es decir con una araña real, pero es frecuente el uso de casco para practicar la realidad aumentada.

Prueba la realidad virtual

Para acabar con su claustrofobia o curar su fobia a las arañas, las herramientas de realidad virtual ofrecen buenos resultados.

En un entorno seguro, la realidad aumentada te permite exponerte al objeto fóbico para acostumbrarte.

Las sesiones son progresivas: primero puede ser estar en la misma habitación que una araña, luego durante una segunda sesión estar sentado en un escritorio en el que está el objeto de tu miedo.

Poco a poco, el casco ofrecerá otras situaciones: puedes jugar con un lápiz en un frasco que contiene una tarántula y luego el arácnido vendrá a tu mano. Durante las sesiones te acompañará el terapeuta, llevándote el grado de ansiedad experimentado y dejándote expresarte sobre lo que sientes.

Esta técnica no es suficiente por sí sola, especialmente si la aracnofobia es intensa. Generalmente se utiliza como parte de la terapia cognitiva y conductual, en combinación con ejercicios de relajación.

En caso de trauma, es relevante curarlo para eliminar la aracnofobia.

Sanar el trauma en la fuente

Si un trauma es la causa de tu aracnofobia, es necesario tenerlo en cuenta para superar con éxito tu fobia a los animales de ocho patas.

Hay dos escenarios:

  • Eres consciente del trauma, lo has identificado;
  • El trauma está presente, pero enterrado en tu memoria traumática.
  • En el primer caso, la terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) ha demostrado su eficacia en casos de trastornos de ansiedad relacionados con traumas. Es un acompañamiento terapéutico de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares.

Su cerebro será estimulado alternativamente (izquierda y derecha) a través de movimientos repetidos frente a sus ojos. Evocarás al mismo tiempo tu experiencia traumática, lo que sientes, y poco a poco el cerebro procederá a un nuevo procesamiento de la información asociada.

En el segundo caso, si se desconoce el trauma, es posible buscar su origen con la ayuda de un psicoterapeuta, por ejemplo en el marco de una terapia de inspiración analítica.

Incluso si no se trata de un trauma, la psicoterapia lo ayudará a rastrear el origen de su fobia, a comprender de dónde vino y a reflexionar sobre los roles que esta fobia a las arañas juega en su historia de vida.

Y si los estados de ansiedad asociados siguen presentes, ¿por qué no probar plantas para favorecer la relajación?

Toma un tratamiento a base de hierbas

Las plantas pueden ayudarte a sobrellevar mejor tu fobia a las arañas. Los tratamientos farmacológicos a base de ansiolíticos, como las benzodiazepinas, son posibles en caso de ansiedad altamente incapacitante. Pero este tipo de pastillas deben ser prescritas por un médico y asociadas a psicoterapia.

Las plantas no necesitan receta médica, aunque es imprescindible el consejo médico. Tienen propiedades relajantes y calmantes que te proporcionarán un apoyo diario adicional para hacer frente a la aracnofobia.

La fitoterapia representa, por tanto, un método alternativo mediante el uso de extractos y principios activos naturales, en forma de suplementos, infusiones, tisanas o en polvo y, en ocasiones, chicles. Las plantas naturalmente ansiolíticas son la rodiola, la pasiflora, la valeriana, el espino y la melisa.

El apaciguamiento y la relajación obtenidos gracias a este apoyo natural te permitirán acceder a la hipnosis con mayor facilidad.

Déjate hipnotizar

La hipnoterapia es una de las soluciones para curar el malsano miedo a las arañas. Debe ser practicado por un hipnoterapeuta que puede ser psicoterapeuta en determinados casos.

La hipnosis lo sumerge en un estado entre la vigilia y el sueño, brindando al mismo tiempo relajación y apaciguamiento para promover el tratamiento de los factores estresantes, pero también la liberación de bloqueos y tensiones.

Alcanzar la forma hipnótica no siempre se hace en un chasquido de dedos como podría pensarse, por lo que es necesario trabajar el terreno a contracorriente, en particular a través de la relación de confianza establecida con el terapeuta.

Sin embargo, el uso regular de técnicas de relajación como la meditación ayudará a entrar en un estado de hipnosis.

Comenzar un viaje de sanación nunca es fácil y abrirse sobre lo que siente le salvará la vida.

Habla con personas de confianza

Poder confiar en tu angustia fóbica es un salvavidas para superar tu aracnofobia. Las fobias y el impacto desproporcionado que provocan suelen ser malinterpretadas por personas que no las padecen. Comúnmente, escuchará mandatos para racionalizar como “no es la bestia pequeña la que se comerá a la más grande”, reforzando su impresión de ser incomprendido y sentir vergüenza.

En efecto, la vergüenza es una emoción que generalmente sienten los individuos aracnofóbicos: vergüenza de reaccionar en exceso, vergüenza de no poder controlarse, vergüenza de las conductas establecidas para no enfrentarse al objeto de la fobia. Con el tiempo, el aislamiento puede tomar el control y termina retirándose socialmente.

Sin embargo, es esencial abrirse sobre lo que está experimentando. Compartir su experiencia con seres queridos de confianza, afectuosos y atentos lo ayudará a poner cierta distancia con lo que está pasando, pero también lo hará sentir menos solo.

Sin embargo, por diversas razones, no siempre es fácil tener éxito en la confidencia. En este caso, hay varias soluciones disponibles para usted:

  • Ponte en contacto con un psicólogo que te acompañará en el contexto de la terapia.
  • Únase a un grupo de apoyo creado por asociaciones.
  • Participa en foros privados en línea, especialmente si tienes miedo de las multitudes.

Independientemente del medio elegido, podrás compartir tu historia y por el contrario recibir consejos de otros aracnofóbicos, lo que te permitirá ir en busca de recursos dentro de ti, recursos en los que no necesariamente habías pensado previamente.

¿A quién debes consultar para tratar tu aracnofobia?

Para tratar su miedo excesivo a los arácnidos, primero debe diagnosticar su trastorno. Para ello puedes acercarte a tu médico, a un psicólogo o incluso a un psiquiatra. El diagnóstico le permitirá poner palabras a su padecimiento y luego orientarlo de la mejor manera para una atención eficaz.

Dependiendo de tus preferencias y de las indicaciones de las personas que te atienden, son posibles varias soluciones:

  • Un psicólogo para iniciar psicoterapia;
  • Un hipnoterapeuta para beneficiarse de la terapia de hipnosis;
  • Un psiquiatra que, además de apoyarte psicológicamente, pueda recetarte medicamentos;
  • Un sofrólogo para aprender a relajarse.

Algunos de estos cuidadores pueden multiplicar las habilidades terapéuticas, por ejemplo, combinando psicoterapia breve como la TCC con técnicas de relajación e hipnoterapia.

A retener

La aracnofobia no es inevitable, es posible acabar con este miedo excesivo a los arácnidos.

Son posibles varias soluciones: desde la exposición independiente combinada con métodos de relajación, hasta el apoyo terapéutico a través de la TCC o la hipnosis, pasando por la realidad virtual y la toma de suplementos naturales.

Pero, sobre todo, poder hablar con seres queridos de confianza sobre tu trastorno te permite sentirte menos abrumado por la vergüenza y evitar el aislamiento.

Nota legal

Comparte este artículo

Mensajes recientes