...

¿Cuáles son las Etapas del Duelo?

4.9/5 - (78 votes)
El duelo es una parte inevitable de la vida. Aprenda sobre las siete etapas del duelo y cómo sobrellevarlas para encontrar paz y consuelo.
El duelo es una parte inevitable de la vida. Aprenda sobre las siete etapas del duelo y cómo sobrellevarlas para encontrar paz y consuelo.

El duelo es una parte ineludible de la vida y puede ser difícil de sobrellevar. Afecta a todos de manera diferente y puede durar mucho tiempo. Sin embargo, comprender las siete etapas del duelo puede ayudarlo a encontrar paz y consuelo durante todo el proceso. Las siete etapas son negación, ira, negociación, depresión, aceptación, prueba y elaboración. En este artículo, exploraremos estas siete etapas del duelo y veremos algunas estrategias para sobrellevarlas.

Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️

¿Cuáles son las Etapas del Duelo?

El duelo es un proceso normal después de la pérdida de un ser querido. ¿Cuál es la diferencia entre duelo normal y patológico? ¿Cuánto dura? ¿Cuáles son las diferentes fases? Nuestros psicólogos te informarán sobre las etapas más comunes del duelo. Conocer estas fases puede ayudarlo a comprender mejor el proceso y atravesarlo con plena conciencia.

¿Qué es el luto?

Perder a un ser querido siempre es una experiencia dolorosa. Por lo tanto, es normal sentir tristeza. Sin embargo, la tristeza (duelo normal) no debe confundirse con la depresión (duelo patológico).

El duelo es un proceso normal después de la pérdida de un ser querido. Corresponde al período necesario para curar su herida. Durante esta fase dolorosa, que puede ser más o menos larga según la persona, es fundamental escuchar las emociones y no reprimirlas. No tienes que saltarte los pasos. Cuando hablamos de “duelo”, la idea no es olvidar al ser querido perdido, sino aprender a vivir con ese duelo. Por tanto, la prescripción de antidepresivos no debe precipitarse, de lo contrario se corre el riesgo de que aparezca una verdadera depresión posteriormente, que es una patología que debe ser atendida médicamente.

¿Cómo diferenciar el duelo normal del patológico?

Durante un duelo “normal” podemos observar llanto, duelo, pérdida de apetito, sueño perturbado, pesadillas, cansancio exacerbado, pero no hay pensamientos oscuros, ralentización de desplazamientos e ideas, de culpabilidad morbosa aunque es posible reprocharse a uno mismo por “no haber hecho lo suficiente” o por quedarse sin decir.

El duelo patológico se distingue por su duración pero también por su intensidad. La persona en cuestión está en continuo sufrimiento ante la pérdida de un ser querido y no puede afrontarla. El duelo patológico se extiende más allá de los 12 meses. Entre las señales a tener en cuenta, podemos avisar:

  • estados ansiosos y depresivos casi permanentes;
  • trauma de separación;
  • la sensación de un futuro sin rumbo;
  • una ralentización de los gestos;;
  • mayor culpa;
  • pensamientos oscuros y pensamientos suicidas;
  • pérdida de autoestima;
  • apetito alterado, con episodios alternos de bulimia y anorexia;
  • trastornos físicos y psicológicos (úlceras, cáncer, adicciones).

También se puede observar agorafobia o fobia social con la imposibilidad de salir de casa y conocer gente.

¿Cuánto dura el luto?

No existe una regla real, aunque por lo general se considera que se tarda entre unas semanas y un año en recuperarse de la pérdida de un ser querido y que más allá puede tratarse de un duelo patológico.

En realidad, todo depende de la personalidad de cada uno, el grado de apego a la persona desaparecida y el contexto de la muerte. Una muerte violenta o inesperada, como un suicidio, es más probable que provoque un duelo patológico por su dimensión muy agresiva. Esta situación puede llevar a una culpa particularmente fuerte (“¡Él/ella debe haber sufrido! ¿Por qué no vi nada? ¿Qué me perdí?”) pero también a un sentimiento de ira (“Te odio por abandonarme. sólo un cobarde”).

La falta de apoyo psicosocial (apoyo emocional) y las dificultades personales (enfermedad, desempleo) son factores adicionales que pueden desencadenar este tipo de duelo complejo.

El suplemento nuvialab relax lo ayudará con sus etapas de duelo
El suplemento nuvialab relax lo ayudará con sus etapas de duelo

Las 7 etapas del duelo

1) Choque

La primera emoción cuando se pierde a un ser querido es el shock. Él es quien desencadenará el proceso de duelo. Este breve período sigue directamente al anuncio de la muerte. La persona puede parecer sin emociones.

2) Negación

Este mecanismo de defensa es una negativa a creer en la información. La negación es una forma de evitar el dolor, de negar la realidad. Esta etapa suele durar poco tiempo, pero puede prolongarse en algunas personas.

3) Ira

La confrontación con los hechos y la realidad genera un sentimiento de ira. Este es particularmente el caso desde el momento en que vemos el cuerpo del difunto. La negación ya no es posible. Sentimos entonces un sentimiento de injusticia, y la ira puede dirigirse hacia uno mismo o hacia los demás con la apariencia de muchas otras emociones, como el remordimiento, el asco o la repulsión. También es una fase de negociación en la que desea retroceder en el tiempo para cambiar sus acciones y revertir la situación.

4) Depresión y tristeza

Cuando la ira se ha calmado, la persona en duelo sufre por la ausencia de la persona amada y se desorienta. Es una etapa de desesperación. Este paso, que significa la aceptación de la muerte, es crucial en el proceso de duelo.

5) Renuncia

La resignación es la etapa de perder la esperanza. La persona en duelo abandona su lucha por cambiar la situación y le cuesta proyectarse hacia el futuro. Ella se resigna.

6) Aceptación

Este paso no debe pasarse por alto, y no debe bajar la guardia. La persona acepta la pérdida y logra recordar buenos y malos recuerdos. Aprende a vivir de otra manera y recupera la confianza en sí misma.

7) Reconstrucción

Después de la aceptación viene la reconstrucción personal. Poco a poco, la persona recupera el gusto por la vida y toma conciencia de su existencia. Ella está buscando nuevamente una conexión con el mundo y con los demás, y comienza a pensar en planes para el futuro.

La persona en duelo recupera gradualmente su energía, sus habilidades y puede reorganizar su vida.

¿Qué hacer en caso de duelo?

Duelo normal

El duelo es una etapa difícil de atravesar y puede ser fuente de gran sufrimiento. El acompañamiento de un profesional de la salud puede ser útil y favorecer el proceso de curación. En el caso del duelo normal, se deben aceptar las propias emociones sin reprimirlas, expresar las propias necesidades y resentimientos a los seres queridos, participar en diversas actividades. su correo. En algunos casos, podemos mantener una correspondencia real con varios viajes de ida y vuelta.

Duelo patológico

En caso de duelo patológico, es necesario estar acompañado por un profesional de la salud. Si se trata de alguien cercano a ti, puedes sugerirle directamente que inicie psicoterapia. Esto puede realizarse a través de la atención individual o durante la psicoterapia colectiva (grupos de conversación, ayuda mutua). En caso de depresión comprobada, su médico también puede recetarle antidepresivos.

La coherencia cardíaca, la relajación, la meditación, la sofrología y la hipnosis también son métodos posibles para aliviar su ansiedad relacionada con este duelo.

Si tu estado empeora con pensamientos suicidas, contacta con el servicio médico de urgencias marcando el 15 o el 112 desde tu teléfono móvil.

Bibliografía

https://www.washington.edu
https://health.osu.edu
https://www.qcc.cuny.edu

nota legal

La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.

Comparte este artículo

Mensajes recientes