...

Memoria Celular: Qué es?

5/5 - (62 votes)
¡Los misterios de la Memoria Celular! Aprenda qué es, por qué es importante y cómo comprender sus efectos en su vida y su salud.
¡Los misterios de la Memoria Celular! Aprenda qué es, por qué es importante y cómo comprender sus efectos en su vida y su salud.

La memoria celular es un fenómeno emergente que se ha descubierto que ocurre a nivel celular de los organismos biológicos. Se caracteriza por la transferencia de información fisiológica o conductual entre células sin una conexión directa. Este fenómeno sugiere que acontecimientos celulares como la activación, la expresión y la comunicación pueden transmitirse de una célula a otra en ausencia de contacto físico.

Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️

Memoria celular: ¿qué es?

La “memoria celular” es una controvertida teoría según la cual cosas como los recuerdos podrían estar almacenadas en todas las células de nuestro cuerpo, no sólo en el cerebro.

Se define como la capacidad de las células para memorizar y recordar las características del organismo del que proceden.

Así pues, cada célula tendría una memoria y reaccionaría de forma muy concreta a los recuerdos de esta vida y de vidas anteriores, tanto si nuestra mente es consciente de estos recuerdos como si no.

Accediendo, a través de la terapia de vidas pasadas, a estos recuerdos profundamente anclados en nuestro subconsciente, podríamos curarnos de enfermedades, fobias o dolores enterrados durante mucho tiempo.

¿Qué es la memoria celular?

La “memoria celular” es una teoría controvertida según la cual cosas como los recuerdos, los hábitos, los intereses y los gustos podrían estar almacenados en todas las células de nuestro cuerpo, no sólo en el cerebro.

Esta teoría surgió a raíz de una serie de trasplantes de órganos en los que los receptores desarrollaron inesperadamente recuerdos e intereses de su donante, como:

  • afición por la música clásica;
  • un cambio de orientación sexual
  • un cambio en su dieta
  • un cambio de vocabulario;
  • etc.

La capacidad de la memoria celular sería inmensa. Sería capaz de guardar toda la información y todo lo que hemos vivido o sentido desde entonces:

  • diseño ;
  • la vida intrauterina
  • el nacimiento ;
  • la primera infancia ;
  • la vida adulta
  • hasta el presente.

Esta memoria no se detendría en la experiencia de nuestra vida. Al proceder de dos células – una de nuestro padre y otra de nuestra madre – también llevamos el bagaje de nuestros padres y antepasados. Esta información se transmite de generación en generación. Este fenómeno cíclico también se aplica a los descendientes, ya que esta información se transmite a través de nuestro ADN a nuestros hijos.

La mariposa monarca ilustra bien esta teoría. En efecto, cada año, millones de mariposas emigran hacia el sur siguiendo los mismos caminos hasta México, donde pasan el invierno y luego vuelven sobre sus pasos para aparearse y poner huevos antes de morir. Las nuevas mariposas eclosionan y se dirigen al norte para volver a empezar el mismo proceso antes de que sus crías tomen de nuevo la misma ruta hacia el sur. Las mariposas nunca hacen el viaje de vuelta, pero de alguna manera su ADN transmitido a su descendencia “recuerda” hacer el mismo viaje cada año.

¿Cómo funciona la memoria celular?

Según la teoría de la memoria celular, nuestras células recuerdan

  • todo lo que hemos sido en nuestras vidas pasadas;
  • todo lo que ha ocurrido en nuestra vida hasta hoy.

A medida que cambiamos y crecemos en cualquier aspecto de nuestra vida, nuestras células actualizan constantemente nuestros datos personales.

Si nos fijamos en las vacunas, podemos considerar que su funcionamiento es similar a una forma de memoria celular. Al inyectar una pequeña cantidad de virus, el sistema inmunitario monta una contraofensiva para proteger a la persona vacunada contra una enfermedad concreta. En este caso, nuestro sistema inmunitario “recuerda”, por lo que las vacunas evocan la memoria celular con sus acciones.

Desde un punto de vista molecular, nuestro ADN puede descomponerse en minúsculos fragmentos que contienen instrucciones:

  • mentales
  • físicas;
  • celulares.

Estas instrucciones, en teoría, pueden recordar todas las vidas pasadas que ha vivido nuestro ADN. Al mismo tiempo, nuestras células se actualizan constantemente con informaciones recogidas a lo largo de nuestra vida y éstas pueden modificar nuestro ADN o simplemente ser absorbidas como parte del patrimonio genético que se programará para nuestros descendientes.

Todo queda, pues, inscrito en la memoria de las células.

¿Por qué es importante la memoria celular?

La memoria que tienen nuestras células incluye emociones y experiencias que quizá nunca hayamos tenido. Esto ayuda a darnos un sentido de pertenencia, pero también puede crear una sensación de malestar porque el lugar o la sensación que se activa puede no tener ninguna conexión consciente. Puesto que no recordamos conscientemente vidas pasadas ni recuerdos que puedan relacionarse con nuestro ADN, no hay una razón fácilmente explicable para esta sensación.

Los sueños recurrentes, los deja vu y los problemas emocionales pueden ser signos de que nuestra memoria celular contiene energía de vidas pasadas que no se han resuelto. Algunas personas también creen que una herida de bala mortal de una vida pasada podría estar asociada con:

  • un lunar grande;
  • una marca de nacimiento;
  • una extraña hendidura o decoloración de la piel.

Otro ejemplo de memoria celular, que puede afectarnos, puede experimentarse a través de los sueños o pesadillas recurrentes. Los elementos perturbadores de nuestros sueños o pesadillas pueden proceder de:

  • pensamientos o impresiones extraviados de nuestra memoria celular;
  • de nuestras propias emociones que reprimimos deliberadamente durante las horas de vigilia.

Estos acontecimientos perturbadores pueden manifestarse a veces de esta manera cuando la mente subconsciente tiene tantos recuerdos reprimidos que es incapaz de permanecer dormida y empieza a burbujear e intentar conectar con la mente consciente, para ser reconocida. y tratada. Si no podemos tratar nuestros sentimientos de miedo o dolor emocional, nos dejamos controlar por ellos.

Así, los recuerdos de nuestro pasado quedarían ocultos a nuestra mente consciente:

  • bien por elección
  • bien bloqueados por un trauma
  • etc.

Esto puede expresarse entonces mediante bloqueos emocionales o problemas físicos, tales como:

  • falta de confianza en uno mismo
  • ira ;
  • la tristeza ;
  • la depresión ;
  • el llanto inexplicable del bebé;
  • los miedos ;
  • las ansiedades
  • el estrés ;
  • problemas de la piel como eczema, psoriasis, verrugas, etc ;
  • trastornos digestivos como diarrea, estreñimiento, intestino irritable, etc ;
  • las migrañas
  • dolores articulares;
  • etc

¿Podemos actuar sobre la información contenida en nuestra memoria celular?

Según algunos terapeutas, sería posible actuar sobre la información contenida en nuestras células. En efecto, estableciendo una conexión con nuestras células, sería posible remontarse a la fuente del acontecimiento traumático, ya haya sucedido en nuestra vida o en la de nuestros antepasados, y tomar conciencia de ello. Esta toma de conciencia permitiría entonces comprender que ya no es necesario almacenar la información, puesto que hoy ya no es válida.

Terapia de vidas pasadas

La terapia de vidas pasadas es muy similar a la hipnosis o la meditación. Según esta terapia, ajustando nuestro nivel de conciencia, podríamos “acceder” a nuestra memoria celular, aunque sólo fuera por un breve instante. Al acceder de esta manera a nuestros recuerdos profundamente arraigados en nuestro subconsciente, podríamos curar dolencias enterradas desde hace mucho tiempo, como:

  • enfermedades ;
  • fobias;
  • dolores.

Al principio del proceso, un guía pone al paciente en estado de relajación, luego le pregunta por sus sentimientos o las imágenes que le vienen a la mente y las explora. La narrativa que crea nuestro cerebro en este estado de relajación profunda suele estar ligada a nuestros deseos y sentimientos subconscientes que quizá nunca hayamos explorado conscientemente. Ayuda a obtener respuestas, aunque los “recuerdos” no sean reales. Podemos comprender mejor y abordar mejor los problemas a los que nos enfrentamos explorando la perspectiva de nuestros:

  • diagramas;
  • hábitos;
  • necesidades ;
  • deseos;
  • sentimientos.

Los pacientes suelen notar cambios profundos después de una o dos regresiones a vidas pasadas, pero sin un trabajo y un seguimiento continuos, estos cambios pueden ser efímeros. Rara vez una sola vida pasada tiene la clave de todas las respuestas a todos nuestros problemas, y una sola regresión no abarcaría todas las complejidades y percepciones de una vida determinada.

La terapia de vidas pasadas permitiría encontrar una serie de vidas en torno a un mismo problema:

  • se podría acceder a vidas exitosas en torno a cuestiones concretas para disponer de más recursos y energía para avanzar;
  • las vidas difíciles y dolorosas podrían cerrarse y reenfocarse, de nuevo para dar más energía y recursos que ayuden en el proceso de curación.

Bibliografía

https://www.ncbi.nlm.nih.gov
https://en.wikipedia.org
https://en.wikipedia.org

nota legal

La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.

Comparte este artículo

Mensajes recientes