El cáncer de próstata es el cáncer más común, tanto en hombres como en la población general. Su incidencia aumenta a partir de los 50 años. Signos, exploraciones, estadios, tratamientos… Opinión del Dr. Hernando Saúl, cirujano urólogo.
Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️
¿Dónde se desarrolla el cáncer?
La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino que desempeña un papel hormonal y en la producción de esperma. La aparición del cáncer de próstata corresponde a la transformación de las células prostáticas. Inicialmente sanos, se multiplican de forma anárquica hasta formar un tumor maligno. En el 95% de los casos, los cánceres tienen la forma histológica de adenocarcinoma que se desarrolla a partir de las células que forman el tejido de revestimiento de la próstata. Si el cáncer se localiza inicialmente en la próstata, el tumor puede crecer e invadir otras partes del cuerpo.
¿Cuáles son las etapas del cáncer?
La evolución de este paciente es a menudo de evolución lenta. Como en todos los cánceres, existen varias etapas de evolución correspondientes al grado de extensión del cáncer. La evolución del cáncer puede ser local oa distancia dependiendo del momento del diagnóstico. El cáncer de próstata puede variar desde la etapa 1 a la 4, desde la menos extensa hasta la más extensa. Así distinguimos:
- ► Cánceres de próstata localizados correspondientes a los estadios I y II, así como ciertos estadios III: el cáncer se encuentra en una etapa temprana. No llega a las vesículas seminales ni a otros órganos.
- ► Cánceres de próstata localmente avanzados (algunos estadios III y ciertos estadios IV): el tumor ha atravesado la cápsula prostática y se ha diseminado localmente.
- ► Cánceres de próstata en estadio metastásico (algunos estadios IV).
¿Cuántos cánceres de próstata por año?
El cáncer de próstata es el cáncer más común en los hombres y en la población francesa en general. Según el Instituto Nacional del Cáncer, en 2011 se estimaron en Francia casi 54.000 nuevos casos de cáncer de próstata.
¿A qué edad se presenta?
La edad promedio para el cáncer de próstata es alrededor de los 70 años, pero algunos hombres se ven afectados a una edad más temprana. Este cáncer es muy raro antes de los 50 años. Su incidencia aumenta con la edad, de los 50 a los 70 años.
Cuales son los sintomas ?
Este cáncer a veces nunca se descubre durante la vida del paciente. Por lo tanto, solo en una etapa más avanzada de desarrollo aparecen los primeros síntomas. En la mayoría de los casos, se trata principalmente de síntomas urinarios que afectan a la micción (la acción de orinar):
- necesidad urgente de orinar,
- frecuencia de micción excesiva,
- dolor al orinar,
- hematuria,
- retención aguda de orina,
- disuria
Entre los otros posibles síntomas: infección de las vías urinarias, presencia de sangre en la orina o en el semen, dolor en la zona lumbar o en los huesos.
¿Cuándo hacerse la prueba?
Dado que la edad es un factor de riesgo importante, los hombres mayores de 60 años están sujetos a una mayor vigilancia médica. El tacto rectal es el método más eficaz para detectar la posible presencia de una masa en la próstata. Regularmente o en caso de duda, el médico también recomienda un análisis de sangre del nivel de antígeno prostático específico (PSA), el principal reflejo del funcionamiento de la glándula prostática.
“En el interrogatorio también hay que buscar otros factores de riesgo de cáncer de próstata: antecedentes familiares (antecedentes de cáncer de próstata) y origen étnico (DOM-TOM, africanos)”, explica el Dr. Hernando Saúl, cirujano urólogo.
Relacionada: Adenoma de Próstata ¿Qué es ¿Cuándo operar?
¿Cuáles son las pruebas para hacer el diagnóstico?
El tacto rectal es el paso inicial en la búsqueda del cáncer de próstata. Se recomienda a los hombres mayores de 50 años que su médico tratante realice un examen rectal una vez al año, para detectar la enfermedad en la etapa más temprana. El médico también prescribe un análisis de sangre PSA. Cuando estos diversos exámenes refuerzan la sospecha de cáncer, se debe realizar una biopsia de próstata (bajo anestesia local).
La biopsia se realiza bajo control ecográfico o incluso guiada por resonancia magnética. Las biopsias de próstata se utilizan para diagnosticar el cáncer de próstata. La resonancia magnética prostática también se usa cada vez más para detectar el cáncer de próstata. En caso de resultados positivos, se realizará una valoración más completa para determinar la naturaleza del cáncer, su estadio de evolución y su extensión (Pet-scan…).
¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de próstata?
El tratamiento propuesto, de acuerdo con el paciente, se basa en el dictamen emitido en una reunión de consulta multidisciplinar (RCP). Se considera cirugía, radioterapia, braquiterapia, asociada o no a hormonoterapia y quimioterapia dependiendo del estadio del tumor.
- ► La radioterapia externa destruye las células tumorales al irradiar la próstata utilizando una fuente de rayos ubicada fuera del paciente.
- ► La braquiterapia se realiza para cánceres localizados de bajo riesgo. Este tratamiento tiene la ventaja de ser débilmente tóxico para los órganos cercanos a la próstata, de requerir una hospitalización más corta (aproximadamente uno o dos días) y de menos complicaciones (trastornos urinarios e impotencia).
- ► La terapia hormonal consiste en el bloqueo de las hormonas “masculinas” responsables del desarrollo del tumor. Este tratamiento afecta particularmente a los hombres mayores. Es el tratamiento estándar para el cáncer de próstata con afectación de los ganglios linfáticos pélvicos y el cáncer de próstata metastásico. La terapia hormonal se puede ofrecer sola o con radioterapia externa dependiendo del estado de avance del cáncer de próstata. También se puede proponer después de la quimioterapia.
- ► La quimioterapia afecta a determinados casos de cáncer hormonorresistente o cáncer de próstata multimetastásico.
- ► La prostatectomía consiste en extirpar quirúrgicamente la próstata y las vesículas seminales. “Los posibles abordajes son por vía abierta, por laparoscopia o por laparoscopia asistida por robot. La preservación de las tiras de erección se discute según el estado de avance del cáncer de próstata pero también la función sexual del paciente antes de la cirugía”, dice el Dr. Saúl.
- ► La terapia hormonal es el tratamiento de referencia para el cáncer de próstata metastásico.
¿Cómo evitar el cáncer de próstata?
Es posible actuar sobre determinados factores de riesgo. De hecho, se recomienda:
- controlar su estilo de vida,
- practicar una actividad física mínima varias veces a la semana,
- limitar el consumo de carne y productos demasiado ricos en calcio,
- Evite los alimentos que conducen a un alto consumo de calorías.
- respetar una dieta rica en legumbres, licopeno (tomate) y vitamina E.
Sin embargo, “el impacto de estas recomendaciones sigue siendo difícil de comprobar a día de hoy”, templa el Dr. Saúl.
Relacionada: Prostatitis aguda, crónica, síntomas y tratamientos
¿Cuál es el pronóstico del cáncer de próstata?
El PSA se vuelve casi indetectable cuando el tratamiento se ha llevado a cabo con éxito. El seguimiento del tratamiento se basa en el examen clínico y la prueba repetida de PSA. Un aumento en el nivel de PSA puede significar una recurrencia del cáncer o reflejar un tratamiento ineficaz. En este caso, se decide entonces un tratamiento adecuado. En cualquier caso, cuanto antes se detecte la enfermedad, mayores serán las posibilidades de recuperación.
Bibliografía
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/prostate-cancer/symptoms-causes/syc-20353087
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/prostate/basic_info/what-is-prostate-cancer.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000380.htm
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/tratamiento-prostata-pdq
La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.