El micropene es la condición que afecta únicamente a los hombres, caracterizada por la presencia de un pene más pequeño de lo normal.
Micropene: qué es, medidas y causas
Generalmente, su aparición está determinada por la falta de testosterona en los primeros años de vida hasta la adolescencia; sin embargo, también existen casos idiopáticos -es decir, sin causas explicables- y otros por factores ambientales.
La presencia de micropene puede tener al menos cuatro consecuencias en la edad adulta: puede dificultar la micción, puede afectar la vida sexual, puede comprometer la fertilidad y puede inducir un estado de depresión.
Gracias a ciertas pruebas de diagnóstico, los médicos pueden rastrear las causas del micropene y planificar formas y tiempos de terapia.
Por lo general, los tratamientos hormonales son de fundamental importancia a edades tempranas, ya que en muchos casos logran aumentar el tamaño del pene.
Para los adultos, existe la posibilidad de una intervención quirúrgica, con una operación llamada faloplastia de alargamiento.
Cómo se hace el Pene: un poco de Anatomía
El pene reside entre el pubis y el perineo, tiene forma cilíndrica y se compone principalmente de tres elementos: los cuerpos, la cabeza y el prepucio.
Cuerpos
- Hay tres cuerpos: dos cavernosos y uno esponjoso.
- Los cuerpos cavernosos son paralelos entre sí y se ubican en la fascia dorsal (lado superior) del pene; dentro de ellos pasan las llamadas arterias cavernosas.
- El cuerpo esponjoso, por otro lado, se encuentra en la fascia dorsal (parte inferior) del pene y la uretra, es decir, el canal que transporta la orina o el esperma, fluye en su interior.
- Alrededor de los cuerpos hay tejido conectivo y, en su punto de origen, reside el escroto, el saco en el que se encuentran los testículos.
Cabeza del pene
- La cabeza del pene corresponde al glande, que tiene una abertura en la punta, llamada meato urinario.
- La uretra termina en el meato urinario.
- El glande tiene un área particular a su alrededor, conocida como la corona.
Prepucio
Finalmente, el prepucio es una capa de piel, que sirve para cubrir el glande.
¿Qué es el micropene?
Micropene es el término médico que se refiere a la condición masculina caracterizada por un pene que es más pequeño de lo normal.
Generalmente, en individuos con micropene, todas las demás estructuras adheridas al pene (escroto, uretra, perineo, etc.) son normales, es decir, no presentan anomalías.
Epidemiología: ¿Qué tan común es el micropene?
El micropene es una condición rara.
Algunas estimaciones hablan de que el 0,6% de la población masculina en todo el mundo la padecería.
Según las estadísticas estadounidenses, en el trienio 1997-2000, en los EE. UU., solo el 0,15% de los recién nacidos nacieron con este problema.
¿Cuáles son las dimensiones del micropene?
Para poder hablar de un micropene, el órgano sexual masculino debe tener unas dimensiones muy concretas:
- En un hombre adulto, el pene erecto debe medir menos de 7 centímetros (2,8 pulgadas).
- En un recién nacido (0-5 meses), el pene erecto debe ser 1,9 centímetros (0,75 pulgadas) más corto.
Sin una comparación con las dimensiones en condiciones normales, las medidas anteriores pueden ser de poca utilidad. Por lo tanto, se recuerda a los lectores que:
- Durante una erección, la longitud media del pene de un hombre adulto sano es de unos 12,5 centímetros (5 pulgadas) más o menos.
- Durante una erección, la longitud promedio del pene de un varón recién nacido sano es de entre 2,7 y 4 centímetros (1,1 a 1,6 pulgadas).
Longitud del micropene según los especialistas
En lenguaje técnico, el micropene es la condición en la que la longitud del pene es al menos 2,5 desviaciones estándar inferior al valor promedio que representa la normalidad.
Para entender a qué corresponden las 2,5 desviaciones estándar en términos de longitud, basta con referirse a las medidas mencionadas anteriormente (menos de 7 centímetros en adultos y menos de 1,5 centímetros en recién nacidos).
Causas
¿Cuándo tienes micropene?
En la mayoría de los casos, la presencia de un micropene se debe a una producción insuficiente de testosterona, la principal hormona sexual masculina (o andrógeno).
Más raramente, es el resultado de causas desconocidas (micropene idiopático) o interferencia ambiental.
Micropene idiopático
En medicina, el término idiopático, asociado a una condición patológica, indica que ésta ha surgido sin motivos evidentes y demostrables.
Micropene por deficiencia de testosterona
Los médicos y científicos han observado que el micropene debido a la falta de testosterona en la sangre generalmente está relacionado con algunas condiciones patológicas específicas.
Estas condiciones patológicas incluyen:
Disgenesia testicular.
Es el término médico que indica la presencia de una o más anomalías testiculares. Una posible disgenesia testicular es la criptorquidia, es decir, la falla de uno o ambos testículos para descender al escroto.
Defectos congénitos en la síntesis de testosterona o dihidrotestosterona.
Un estudio japonés reciente, publicado en la revista científica Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (Journal on Metabolism and Clinical Endocrinology), ha demostrado que un número considerable de hombres con micropene tienen mutaciones en el gen SRD5A2.
El gen SRD5A2 sintetiza una enzima particular, conocida como 5 alfa-reductasa, que en circunstancias normales actúa sobre la testosterona y la convierte en dihidrotestosterona. La dihidrotestosterona es la hormona andrógena más potente del cuerpo, con una actividad de 4 a 5 veces mayor que la de la testosterona.
Síndrome de insensibilidad a los andrógenos, también conocido como síndrome de Morris.
Es una condición muy rara, que surge debido a una mutación genética al daño del cromosoma sexual X. Los hombres que son portadores tienen un conjunto normal de cromosomas sexuales (es decir, XY), pero no desarrollan las características sexuales masculinas típicas. Esto surge del hecho de que sus células no responden a la estimulación de los andrógenos, como lo hacen en un hombre sano (de ahí el término insensibilidad a los andrógenos).
Desde un punto de vista anatómico, los hombres con síndrome de Morris tienen varias características somáticas típicas de las mujeres.
Hipogonadismo masculino congénito.
El hipogonadismo masculino es la disminución de la función testicular, lo que resulta en una producción inadecuada de andrógenos y/o un déficit en la producción de espermatozoides.
Algunas causas de hipogonadismo masculino congénito son el síndrome de Klinefelter, el síndrome de Prader-Willi y el síndrome de Noonan.
Deficiencia de gonadotropinas, debido a una estimulación inadecuada de la hipófisis anterior.
Las gonadotropinas son hormonas capaces de regular la actividad de las gónadas, es decir, los órganos reproductores que producen los gametos (en el hombre son los testículos, en la mujer son los ovarios).
Las más importantes son la mencionada hormona luteinizante (LH) y la hormona estimulante del folículo (FSH). Su secreción pertenece a la hipófisis anterior (o adenohipófisis).
Hipopituitarismo congénito (o insuficiencia pituitaria congénita).
Consiste en la producción reducida de una o más de las ocho hormonas hipofisarias. Es una situación diferente a la anterior: en el caso que nos ocupa, no existe una estimulación alterada, sino un verdadero defecto a nivel hipofisario (hipoplasia hipofisaria, resultante de una o varias mutaciones genéticas).
Se recuerda a los lectores que otra hormona pituitaria estimulante del crecimiento del pene es la hormona del crecimiento, también conocida como GH o somatotropina. Por tanto, su disminución determina no sólo un reducido crecimiento esquelético, sino también la falta de desarrollo del principal órgano genital masculino.
¿Qué es la testosterona?
La testosterona es una hormona esteroide, cuya producción en humanos es principalmente responsabilidad de las llamadas células de Leydig de los testículos y está influenciada por la hormona luteinizante (LH).
De nuevo en los hombres, la testosterona cubre funciones muy importantes; es, de hecho, el principal responsable de la maduración y desarrollo de los genitales externos, de la aparición de los caracteres sexuales secundarios (barba, bigote, cabello, disminución del tono de la voz, etc.), del crecimiento puberal. , para la espermatogénesis, para el desarrollo de la libido, etc.
Al contrario de lo que mucha gente cree, pequeñas cantidades de testosterona también están presentes en las mujeres.
En los individuos femeninos, la producción depende de los ovarios, pero siempre está regida por la hormona luteinizante.
Tanto en hombres como en mujeres, la corteza suprarrenal también participa en la producción de testosterona.
Micropene y factores ambientales
Gen AHRR y dioxina
Varias investigaciones en el campo de la genética han demostrado que algunas variaciones no patológicas del gen AHRR están en el origen de una predisposición al micropene en respuesta a la exposición a dioxinas.
En otras palabras, aquellos que portan una forma particular del gen AHRR son más susceptibles a desarrollar el micropene si, en edad fetal, están expuestos de alguna manera a la dioxina.
Nota: *AHRR es el acrónimo de Arilo Hidrocarburo Receptor Represor; en italiano, es equivalente a Represor para el Receptor de Aril-Hidrocarburo. De AHRR se origina una proteína que bloquea el receptor de aril-hidrocarburo (AHR).
** La dioxina es una sustancia orgánica heterocíclica altamente tóxica y cancerígena. Omnipresente en el medio ambiente, se incluye en la lista de los llamados disruptores endocrinos (o disruptores endocrinos), es decir, es una sustancia capaz de unirse a determinadas moléculas específicas del sistema endocrino (receptores) e interferir en su normal funcionamiento. .
Pesticidas
Según otros estudios, completamente distintos, la exposición de las mujeres embarazadas a algunas sustancias químicas, como por ejemplo ciertos pesticidas, sería la causante de malformaciones genitales en el feto. Una de estas malformaciones, en sujetos masculinos, es precisamente el micropene.
Por el momento, los experimentos realizados en este campo son todavía escasos, por lo que los resultados obtenidos hasta el momento no son suficientes para sacar una conclusión definitiva al respecto.
Causas del Micropene en el pasado
En un momento, exactamente entre 1940 y alrededor de 1970, los médicos en los Estados Unidos recetaron un medicamento similar al estrógeno, llamado dietilestilbestrol, con el objetivo final de prevenir el aborto espontáneo.
Prohibiendo su administración fue el descubrimiento de que este medicamento, en descendencia femenina, provocaba tumores benignos y adenocarcinomas en vagina y cuello uterino, mientras que en descendencia masculina provocaba alteraciones testiculares, quistes epididimarios, reducción de la producción seminal y micropene.
Síntomas y Complicaciones
El tamaño reducido del pene, que es el sello distintivo de la condición de micropene, puede tener repercusiones, a veces incluso graves, en varios niveles.
En primer lugar, puede dificultar la micción.
En segundo lugar, puede ser una fuente de problemas durante las relaciones sexuales.
Finalmente, puede afectar fuertemente la esfera psicológica, provocando desconfianza en uno mismo y, en ocasiones, incluso depresión.
¿Las personas con micropene pueden tener hijos?
Muy a menudo, la presencia de un micropene coincide con una condición de infertilidad debido a una baja producción de esperma.
En la mayoría de los casos, la infertilidad deriva de anomalías anatómicas y/o funcionales que afectan al aparato reproductor (alteraciones de los testículos, comunicación hormonal inadecuada, etc.).
Diagnóstico
¿Cómo reconocer el Micropene?
Los médicos establecen el diagnóstico de micropene con un simple examen físico, durante el cual miden la longitud del pene.
Es importante señalar que, para una medición confiable, el pene debe estar erecto; el tamaño del pene en estado flácido, de hecho, no representa una cifra fiel del tamaño real del pene.
La identificación de la anomalía ya puede tener lugar inmediatamente después del nacimiento, ya que la longitud del órgano genital masculino en cuestión ya está evidentemente reducida en esta primera fase de la vida.
Pruebas para el Diagnóstico de Micropene
Generalmente, tras haber constatado la presencia del micropene, los médicos prescriben unas pruebas diagnósticas específicas encaminadas a establecer si el paciente padece algún trastorno hormonal o alguna de las clásicas patologías asociadas (disgenesia testicular, hipopituitarismo congénito, defectos en la síntesis de dihidrotestosterona, hipogonadismo congénito, etc.).
La identificación de estos problemas es fundamental para planificar el tratamiento más eficaz (o al menos un remedio que pueda limitar las consecuencias del estado patológico presente).
Micropene y preocupaciones infundadas
En los niños de 8 a 14 años, la pubertad aún no se ha producido o acaba de comenzar; por lo tanto, el pene aún no ha asumido su tamaño final.
Todo esto, cuando se asocia con
- Grasa suprapúbica excesiva, que oculta los genitales masculinos, e
- Constitución física robusta ya a una edad temprana,
puede suscitar, en los padres y en los mismos jóvenes, algunas preocupaciones infundadas y completamente inútiles, ya que la situación está destinada, tarde o temprano, a cambiar.
Curas y Remedios
¿Qué hacer en caso de Micropene?
Los médicos pueden intentar corregir la condición del micropene recurriendo tanto a la terapia hormonal (por lo tanto, farmacológica) como a la terapia quirúrgica.
Micropene y Terapia Hormonal
El tratamiento hormonal consiste principalmente en la administración de testosterona exógena.
Para obtener buenos resultados, este tratamiento debe iniciarse en la primera infancia -por lo que es fundamental el diagnóstico precoz- y detenerse en la infancia -para evitar efectos secundarios desagradables como la virilización y la maduración ósea prematura-.
Sobre el momento y los métodos de administración de testosterona exógena, es bueno saber que:
- La ingesta de la hormona nunca es continua; de hecho, se prevé una interrupción temporal de la terapia cada 3 meses como máximo.
- Las posibles vías de administración son intramuscular y tópica.
Si una condición de hipogonadismo está en el origen del micropene (por ejemplo, en el caso de un portador del síndrome de Klinefelter), el tratamiento hormonal a base de testosterona exógena debe reanudarse durante la adolescencia; muy a menudo, en estas situaciones, las administraciones duran de por vida.
En cuanto a su eficacia, el tratamiento hormonal puede ser particularmente exitoso en algunos pacientes y menos en otros; en otras palabras, varía de persona a persona.
En cualquier caso, en raras ocasiones, provoca que el pene alcance una longitud considerada normal.
Micropene y Cirugía
Qué hacer si hay una deficiencia de 5-alfa reductasa
En presencia de una deficiencia de 5-alfa reductasa (por lo tanto, cuando hay una mutación genética que afecta al gen SRD5A2), los médicos pueden prescribir una terapia basada en dihidrotestosterona exógena.
Los resultados que se pueden obtener de tal tratamiento son más que satisfactorios.
En este sentido, es importante subrayar que el uso de dihidrotestosterona se produce en todos aquellos casos en los que existe una respuesta reducida al tratamiento con testosterona exógena.
El tratamiento quirúrgico del micropene consiste en una operación particular y muy delicada denominada faloplastia de alargamiento.
Durante una faloplastia de alargamiento, el cirujano toma una porción de tejido de piel del antebrazo del paciente, que aplica alrededor del pene pequeño, creando una especie de envoltura cilíndrica.
Luego, en esta carcasa cilíndrica, operar de la siguiente manera:
- Hace llegar a él una red de vasos sanguíneos y lo inerva. La construcción de un sistema vascular sirve para la capacidad de erección, mientras que la inervación para la sensibilidad durante las relaciones sexuales.
- Coloca una prótesis inflable (NB: en general, son prótesis llenas de líquido), provistas de un canal interno para la expulsión de la orina y los espermatozoides. En otras palabras, hay una uretra sintética en la prótesis.
Si existe el consentimiento del paciente, el cirujano también puede mejorar el aspecto estético de la concha cilíndrica, reconstruyendo el glande en su ápice (glanduloplastia).
La faloplastia de alargamiento es una operación algo invasiva, por lo que no está exenta de riesgos y complicaciones.
Tratamientos quirúrgicos del pasado
En el pasado, especialmente bajo la influencia del psicólogo y sexólogo John William Money (1921-2006), se difundió la teoría según la cual las portadoras del micropene eran “mujeres desaparecidas” y que, para ello, era necesario recurrir a una terapia particular, conocida como reasignación de sexo.
Resumidamente, la reasignación de sexo consistía en: cirugía de modificación del aparato genital (en el varón se sustituía el pene por una vagina), tratamientos hormonales y terapia psicológica encaminada a la aceptación de la nueva condición sexual.
A partir de 1975, tras el emblemático caso de un tal Bruce Reimer, los estudios y teorías sobre reasignación de sexo realizados por Money despertaron indignación y fueron objeto de duras críticas en muchas partes del mundo.
Así fue, pues, que varios médicos y representantes de la prensa se encargaron de desacreditar el trabajo de Money, afirmando que la reasignación de sexo era un tratamiento completamente ilógico.
Llegados a este punto, creemos oportuno señalar que los sujetos con micropene nacen con un kit cromosómico XY, al igual que los hombres con un pene de tamaño normal.
Pronóstico
El pronóstico puede variar mucho de un caso a otro.
Esta variabilidad depende, en gran medida, de las causas que llevaron a la presencia del micropene.
Como vivir con Micropene
El micropene puede tener fuertes repercusiones psicológicas.
De ahí que, para los pacientes que tienen dificultades para aceptar su condición, el apoyo de un psicoterapeuta podría ser de gran utilidad.