La próstata es una pequeña glándula presente exclusivamente en los hombres, situada debajo de la vejiga, alrededor del nacimiento de la uretra. Está implicado en la función eyaculatoria, y puede verse afectado por diversas enfermedades, sobre todo a partir de los 40 años. Anatomía, niveles de PSA, tratamientos para enfermedades de la próstata… Información del Dr. Gonzalo Orfeo, urólogo.
Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️
Anatomía: ¿dónde está la próstata?
“La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino, situada debajo de la vejiga, delante del recto”, explica Gonzalo Orfeo, urólogo de Neuilly-sur-Seine. “De adulto tiene el tamaño de una nuez, de 15 a 25 g”, precisa. La próstata rodea la uretra, el conducto que sale de la vejiga y permite el paso de la orina. Interviene en la secreción y almacenamiento de líquido seminal, así como en la eyaculación de espermatozoides, gracias a los andrógenos.
¿Cuál es el papel de la prostata?
La próstata secreta parte del líquido seminal (constituyente del semen). También produce fluido prostático, un líquido transparente y alcalino que tiene dos funciones: favorecer la supervivencia de los espermatozoides durante su progresión dentro de la acidez vaginal, y evitar la coagulación de los espermatozoides. En caso de problemas de próstata, los hombres pueden experimentar molestias al orinar.
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es uno de los cánceres más comunes y la tercera causa principal de muerte por cáncer en los hombres. “En la gran mayoría de los casos se trata de un adenocarcinoma de próstata. El pico de frecuencia es a los 65 años”, explica el urólogo. Después de un tiempo, el cáncer de próstata también puede volverse metastásico: esto significa que se disemina a otras partes del cuerpo, migrando a través de los vasos sanguíneos.
“El cáncer de próstata no presenta ningún síntoma, excepto una vez que está muy avanzado”, dice el especialista. Existen varios tratamientos para este cáncer: “los más clásicos son la cirugía y la radioterapia. Pero se están evaluando nuevos tratamientos, como la ecografía focalizada, o incluso la crioterapia, que consiste en congelar el tumor”.
Adenoma de prostata
El adenoma de próstata, también llamado hipertrofia prostática benigna, “es un aumento de su volumen, que es frecuente a partir de los cuarenta”. Esta condición benigna afectaría a una gran mayoría de hombres mayores de 50 años, y la incidencia aumenta con la edad. “Esta enfermedad no necesariamente causa síntomas.
Pero entre estos tenemos principalmente los trastornos de la micción, como las ganas frecuentes de orinar y la disminución de la fuerza del chorro. Esto se puede complicar con infecciones del tracto urinario”, especifica el Dr. Orfeo. Si los síntomas son incapacitantes, los medicamentos pueden reducirlos, pero ningún tratamiento puede curar la enfermedad por sí solo. En casos más graves, es posible la radioterapia, así como la cirugía, donde se puede extirpar parte de la próstata.
Inflamación
“La próstata también puede verse afectada por enfermedades infecciosas”, explica el urólogo. Esto se llama prostatitis o inflamación de la próstata. “Los síntomas son ardor al orinar, fiebre alta, cansancio intenso”, explica el médico. “En el 80% de los casos, es la bacteria E. Coli la que está en cuestión. Como esto se debe a una infección bacteriana, se trata con antibióticos durante un período prolongado”. En los casos más graves, puede ser necesaria la cirugía.
Relacionada: Colonoscopia Dieta: Qué comer antes de la revisión médica
Síntomas
Los problemas de próstata provocan síntomas muy similares, generalmente trastornos genitourinarios:
- ganas frecuentes de orinar,
- un chorro débil,
- dolor al orinar…
En caso de síntomas de este tipo, es imperativo consultar a su médico.
Exámenes
Diversos exámenes permiten observar la próstata: examen rectal digital, prueba de PSA, ultrasonido o incluso resonancia magnética. El tacto rectal permite analizar el aspecto de la próstata y detectar anomalías. El ensayo de PSA se realiza cuando se sospecha cáncer: de hecho, la concentración de antígenos prostáticos específicos (PSA) aumenta en caso de cáncer de próstata. “En caso de sospecha de cáncer de próstata y prueba de PSA anormal, entonces se solicitan otros exámenes, como ecografía o resonancia magnética”, agrega el urólogo.
Tratamientos
Cada tratamiento depende de la enfermedad. Como se explicó anteriormente, hay tres condiciones que pueden afectar la próstata: cáncer, adenoma e inflamación. En cuanto a este último, se tratará con antibióticos durante un largo período. En cuanto al adenoma, no existen medicamentos que lo curen, solo medicamentos contra los síntomas.
Pero contra el cáncer, son posibles varias soluciones: “Decidimos el tratamiento en función de la gravedad o no de la situación, pero también en función de la elección del paciente”, especifica el médico Gonzalo Orfeo. Cada tratamiento tiene sus efectos secundarios: incontinencia, problemas de erección. , eyaculación… Por lo tanto, el paciente también tiene algo que decir”.
Quimioterapia y tratamientos contra el cáncer
Existe un gran arsenal terapéutico contra el cáncer: quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, terapia hormonal… “Las posibilidades de tratamiento son diferentes en función de cada tipo de cáncer de próstata, pero también de su grado de progresión”. Tenga en cuenta que se pueden probar varios tipos de tratamientos antes de encontrar la combinación terapéutica que funcionará.
Pero es muy raro que todos ellos se apliquen al mismo paciente. “Por lo general, practicamos la terapia hormonal como último recurso, cuando el cáncer está avanzado”, añade la especialista. Este tratamiento también se puede combinar con radioterapia externa. Si el cáncer de próstata ha hecho metástasis, se deben usar varios tratamientos además de la quimioterapia, según la extensión del cáncer.
Extirpación de prostata
A veces es necesaria la extirpación de la próstata, especialmente en casos de cáncer. Cuando no se ha extendido a otros órganos, la cirugía puede erradicar por completo la enfermedad, especialmente si luego se combina con un tratamiento de radioterapia. No obstante, la eliminación total conlleva un riesgo de secuelas, y varios posibles efectos secundarios: incontinencia urinaria las semanas o incluso meses siguientes, riesgo de impotencia (hasta 18 meses después de la intervención) así como erecciones menos rígidas.
También existe un riesgo bastante pequeño de estrechamiento del tracto urinario, lo que conduce a una disminución de la fuerza del chorro. También es posible realizar una ablación parcial en caso de hipertrofia de la próstata: consiste en extirpar la zona enferma.
Prostata y placer sexual
Aparte de la eyaculación, un hombre puede tener otra fuente de placer, el orgasmo prostático.
Esta experiencia es diferente para cada hombre: puede ser menos intensa que el orgasmo con estimulación del pene para algunos, pero para otros este orgasmo a veces resulta en eyaculación. El orgasmo prostático provocaría intensas tensiones neuromusculares debido a las contracciones del suelo pélvico que ejercen fuertes vibraciones a nivel de los órganos genitales.
Bibliografía
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/problemas
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/prostatitis/symptoms-causes/syc-20355766
https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3stata
La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.