...

Prostatitis aguda, crónica, síntomas y tratamientos

Califica esto post
La prostatitis es una condición común que afecta la glándula prostática. Conozca los diferentes tipos de prostatitis, sus síntomas y tratamientos. Obtenga asesoramiento de expertos sobre el manejo de la prostatitis crónica y aguda y la reducción del riesgo de complicaciones.
La prostatitis es una condición común que afecta la glándula prostática. Conozca los diferentes tipos de prostatitis, sus síntomas y tratamientos. Obtenga asesoramiento de expertos sobre el manejo de la prostatitis crónica y aguda y la reducción del riesgo de complicaciones.

La prostatitis es una inflamación de la próstata. Si es aguda, a menudo es de origen bacteriano y puede ser una infección de transmisión sexual. Pero también puede ser crónico. Causas, síntomas, tratamiento antibiótico… Hacemos balance de esta patología masculina.

Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️

Definición: ¿Qué es la prostatitis?

La prostatitis es una inflamación de la próstata. Puede ser aguda o crónica. La prostatitis aguda es más a menudo de origen bacteriano y constituye una infección de transmisión sexual. La prostatitis crónica, que es más común, generalmente no es bacteriana y puede estar relacionada con una patología de la próstata como un adenoma. Son la causa del dolor pélvico crónico, los trastornos de la micción y la eyaculación.

Prostatitis aguda o crónica: las diferencias

La prostatitis aguda puede ocurrir en hombres jóvenes y causa síntomas como:

  • la fiebre,
  • dolor abdominal
  • quemaduras urinarias.

Es causada por una infección bacteriana. Esta es una emergencia médica que debe ser tratada rápidamente con antibióticos. La prostatitis crónica también puede ser de origen bacteriano, pero la mayoría de las veces está relacionada con una patología de la próstata o con infecciones recurrentes del tracto urinario, que causan una inflamación persistente de la próstata. Los síntomas son menos marcados. El tratamiento de la prostatitis crónica depende de su causa.

Síntomas: fiebre, escalofríos, trastornos urinarios, fatiga…

Causas de la prostatitis aguda

  • aparición repentina de fiebre,
  • escalofríos,
  • trastornos urinarios con ardor al orinar,
  • antojos y dolor de espalda baja.
  • gran fatiga

La prostatitis crónica, de origen bacteriano o no, provoca un dolor recurrente y más difuso acompañado de trastornos urinarios y, en ocasiones, de la erección.

Causas y factores de riesgo

La causa más común de prostatitis aguda es una infección de transmisión sexual (los gonococos y la clamidia son las ITS más comunes en los hombres). “La prostatitis aguda que constituye una infección de transmisión sexual, las medidas de protección como el uso de preservativos son fundamentales”, recuerda la doctora Sonia Loida, médica de cabecera. Las malformaciones urogenitales y la sedestación prolongada (coche, avión) también pueden promover la aparición de prostatitis, así como el ciclismo intensivo. Los adenomas prostáticos y las infecciones urinarias recurrentes son factores de riesgo para la prostatitis crónica.

Complicaciones

La prostatitis aguda puede complicarse por el paso de la bacteria al torrente sanguíneo. Excepcionalmente puede presentarse shock séptico. Otra posible complicación es la retención de orina, que lleva a la vejiga, lo que requiere la colocación de un catéter suprapúbico, bajo anestesia local, para permitir el vaciado de la vejiga. También se puede observar la formación de abscesos prostáticos.

La prostatitis crónica, después de varios años de desarrollo, puede complicarse con el cáncer de próstata, que sigue siendo uno de los cánceres más comunes en los hombres.

Diagnóstico: ensayo de PSA

Primero, el médico buscará antecedentes de infecciones del tracto urinario e infecciones de transmisión sexual o transmitidas por la sangre, luego realizará un examen físico. Luego, se solicita un examen citobacteriológico de la orina y posiblemente un cultivo de espermatozoides para determinar el origen bacteriológico o no de la prostatitis. Puede ser necesaria una ecografía de la próstata, buscando un aumento de volumen o un absceso. Finalmente, un ensayo de PSA (antígeno prostático específico) puede ser útil porque con frecuencia aumenta en caso de inflamación de la próstata.

Tratamientos: antibióticos, antiinflamatorios, tratamiento natural…

La prostatitis aguda es una emergencia médica. El tratamiento consiste en la administración de un tratamiento antibiótico durante 4 a 6 semanas. La prostatitis crónica de origen bacteriano también se trata con antibióticos. El tratamiento de la prostatitis crónica no bacteriana depende de su origen. La prescripción de antiinflamatorios y analgésicos alivian el dolor. En caso de inflamación, los fármacos bloqueadores alfa permiten una mejora de los trastornos de la micción.

Las terapias contra el estrés dan buenos resultados así como las medidas higieno-dietéticas que consisten en eliminar productos que irritan la próstata como la cafeína, el alcohol o las especias. En la medicina herbal, los extractos de polen pueden aliviar los síntomas de la prostatitis inflamatoria crónica.

Cicatrización

La cura de la prostatitis requiere la negatividad de muestras bacteriológicas de orina y/o espermatozoides. Estos deben realizarse al menos 48 horas después de suspender el tratamiento para garantizar la curación. La mejora de los síntomas y la normalización del PSA también son buenos indicadores de la recuperación de la prostatitis.

Bibliografía

https://medlineplus.gov/spanish/prostatediseases.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000519.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/enfermedades-condiciones/

nota legal

La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.

Comparte este artículo

Mensajes recientes