...

ASTENIA: Síntomas, Causas y Terapias Naturales

5/5 - (53 votes)
Aprende sobre la astenia, una condición caracterizada por fatiga física y mental, debilidad y agotamiento.
Aprende sobre la astenia, una condición caracterizada por fatiga física y mental, debilidad y agotamiento. Obtenga más información sobre los síntomas, el diagnóstico y los tratamientos para esta afección.

Astenia es el término médico para la pérdida de fuerza, debilidad o falta de energía.

Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️

La astenia suele ser un síntoma indicativo de un problema mayor

También se ha comprobado que esta patología se manifiesta de forma diferente en los pacientes que la padecen, dificultando bastante el diagnóstico del problema.

Por lo general, el término astenia se aplica a situaciones en las que una persona experimenta fatiga, trastornos del sueño e hiperestesia, o una mayor sensibilidad a diversos estímulos.

Esta enfermedad puede afectar partes específicas del cuerpo, pero a veces también puede afectar todo el cuerpo.

Los síntomas asténicos dificultan que el individuo afectado realice o complete una tarea.

Astenia en resumen

Asthenia (del griego “astenos” – sin fuerza) es la falta de fuerza, física o mental.

No es una enfermedad, sino un síntoma y además muy específico, en el sentido de que es signo de muchas enfermedades, tanto físicas (como en el caso de las enfermedades metabólicas o la hepatitis) como psicológicas, como la depresión.

En otras circunstancias, sin embargo, también puede referirse a un marco sintomático que no atañe a ninguna enfermedad, sino que está vinculado a condiciones fisiológicas naturales (embarazo, menopausia o gripe).

Síntomas de astenia

Como sugiere la propia etimología de la palabra, la principal característica de la astenia es la falta de fuerza tanto física como mental.

Si bien es posible, los movimientos naturales son más lentos de lo normal y carecen de fluidez o dinamismo.

Los síntomas de fatiga pueden afectar a todo el cuerpo o pueden localizarse en un área en particular.

Cuando todo el cuerpo se ve afectado, los síntomas comunes incluyen:

  • sensación de síndrome gripal y fiebre
  • cansancio y falta de energía
  • malestar físico y pérdida de fuerza muscular
  • incapacidad para completar tareas
  • movimientos lentos
  • pérdida de peso
  • perdida de cabello
  • baja presión
  • náuseas

Cuando solo se ven afectadas partes del cuerpo, los síntomas comunes incluyen movimientos lentos, espasmos musculares, temblores o temblores cuando se esfuerza y ​​calambres musculares.

A menudo, junto con este debilitamiento físico se asocia un estado de apatía y confusión mental con pérdida parcial de la memoria a corto plazo.

Astenia: causas físicas

Como se acaba de mencionar, las causas de la astenia, independientemente de los llamados estados fisiológicos (típicos de algunos períodos particulares de la vida), son: físicos o psíquicos.

Veamos ahora los principales tipos de astenia de carácter físico.

Debilidad muscular

Este tipo de astenia se caracteriza por una debilidad general y una sensación de cansancio que dificulta cualquier movimiento.

Es una condición típica de anemia en la cual la disminución de los niveles de hemoglobina en la sangre se debe a causas hereditarias (talasemia).

A veces, esta falta de hierro compromete la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno a los tejidos, que a su vez pierden vigor y tono.

Otro tipo de astenia muscular es la denominada “de los ancianos” que normalmente se presenta en la vejez.

La sensación de agotamiento en la segunda fase de la vida es absolutamente fisiológica y está provocada por el hecho de que el envejecimiento también afecta a los tejidos y órganos.

De hecho, estos sufren una reducción progresiva de su funcionalidad y los esfuerzos musculares se vuelven poco tolerables.

Un caso particular de astenia es el de piernas y brazos.

Puede ser causada por un esfuerzo intenso y prolongado o por una falta de magnesio o potasio: esta es una condición que ocurre especialmente durante la transición de la primavera al verano y de hecho se llama astenia primaveral.

Astenia organica

Es la forma más frecuente de astenia y está provocada por diversos tipos de trastornos como:

  • la enfermedad de Addison
  • hipotiroidismo
  • diabetes
  • enfermedades respiratorias y hepáticas.

Puede ocurrir como resultado de varios problemas de salud, que incluyen:

Hepatitis viral.

La inflamación de las células hepáticas provocada por la acción de diversos virus se conoce como hepatitis y entre sus síntomas (náuseas, pérdida de apetito, etc.) también aparece la astenia. Esto sucede porque fallan las funciones metabólicas que realiza el hígado y entre estas la síntesis de sustancias tóxicas y su transformación.
Intolerancia a la comida. Un ejemplo típico de astenia provocada por intolerancias alimentarias es la enfermedad celíaca: la ingesta de alimentos que contienen gluten provoca la liberación de toxinas que provocan las sensaciones de apatía y malestar general, propias de la astenia.

Enfermedad de tiroides.

Todas estas patologías (hipotiroidismo, hipertiroidismo, síndrome de Basedow y enfermedad de Hashimoto) están unidas por disfunciones de las glándulas tiroides que comprometen la funcionalidad de órganos, tejidos y algunas actividades cerebrales. Por esta razón, los niveles desequilibrados de hormonas tiroideas pueden causar depresión y ansiedad, siendo la fatiga uno de los síntomas más evidentes.

Enfermedades gastrointestinales.

Esta clase de patologías provoca problemas nutricionales que conducen a la astenia al verse alterada la absorción de nutrientes esenciales para el funcionamiento de tejidos y células. Pertenecen a esta categoría.

  • de enfermedades:
  • colitis ulcerosa
  • gastroenteritis viral
  • cancer de colon y estomago
  • Enfermedad de Crohn.

Las patologías estomacales, por ejemplo, pueden dar lugar a la carencia de una sustancia encargada de la asimilación del hierro, el llamado factor intrínseco; una enfermedad intestinal, por otro lado, puede seguir una pérdida de vitaminas que puede afectar el equilibrio de la flora intestinal.

Nefropatía.

En patologías similares (cáncer de riñón, insuficiencia renal, etc.), los riñones son incapaces de filtrar la sangre adecuadamente y se deduce que las toxinas y muchos metabolitos de desecho permanecen en el torrente sanguíneo y dificultan la actividad de las células, interfiriendo también en la función muscular.

Meningitis.

La inflamación de las meninges, o las membranas que recubren el cerebro, hace que funcionen mal. De hecho, su función principal es proteger y nutrir el tejido nervioso cerebroespinal: cuando esta propiedad se ve comprometida, surge la confusión y la apatía que a su vez conducen a la aparición de astenia.

Esclerosis múltiple.

Esta patología se caracteriza por la inflamación de algunas zonas del cerebro y de la médula espinal que, por un proceso aún desconocido, invierte la mielina de las neuronas destruyéndola y afectando así la conexión entre el cerebro y los músculos. Este fenómeno induce una sensación de malestar generalizado, principalmente por una mayor dificultad para realizar los movimientos normales de la vida diaria.

Empeoramiento de la astenia

El empeoramiento de la astenia es una forma particular de astenia, llamada así porque tiende a aumentar en severidad con el tiempo y es un síntoma común de muchas enfermedades crónico degenerativas (leucemia, tumores, anorexia), especialmente enfermedades cardíacas y respiratorias.

  • Patologías cardiovasculares. Una funcionalidad reducida del corazón afecta al bienestar de todo el organismo porque la actividad cardíaca alterada, típica de algunas enfermedades (infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, angina de pecho), conduce a una ralentización de la funcionalidad de todos los órganos.
  • Patologías del aparato respiratorio. En estas enfermedades (enfisema pulmonar, sinusitis, tuberculosis), la fiebre y los síntomas resultantes suelen provocar pérdida de peso, falta de apetito y fatiga.

Astenia crónica: encefalomielitis

La encefalomielitis es un síndrome caracterizado por un daño neuronal significativo que resulta en una respuesta alterada de la función motora acompañada de apatía.

Su diagnóstico no es sencillo ya que suele confundirse con otras patologías, por lo que el médico deberá realizar una exhaustiva historia clínica y evaluar diversas pruebas bioquímicas para descartar otros problemas de salud (depresión, diabetes, esquizofrenia, trastornos endocrinos, etc).

La encefalomielitis suele durar al menos 6 meses y recientemente se ha demostrado que el origen de la enfermedad es una infección viral.

Las causas psíquicas de la astenia

Como ya se anticipó, la astenia no es solo un síntoma físico sino también psicológico y psiquiátrico.

Este tipo de astenia se diferencia de las demás por la afectación directa del sistema nervioso central.

En la astenia física, las disfunciones endocrinas u orgánicas afectan al sistema nervioso central y provocan una sensación generalizada de cansancio y debilitamiento.

En la astenia psíquica, en cambio, el factor desencadenante es inherente al sistema nervioso central y se refleja en todo el organismo. Así, se pueden distinguir varios tipos de astenia psíquica:

  • la astenia cerebral puede depender de un período excesivo de trabajo intelectual y es un estado de fatiga psíquica aguda que provoca una disfunción de las facultades mentales que en ocasiones puede conducir a una verdadera amnesia;
  • La astenia nerviosa es uno de los síntomas de la depresión y la neurosis y suele asociarse a la emotividad y la irritabilidad;
  • la astenia neurovegetativa, en cambio, puede depender de estados de ansiedad o depresión y se manifiesta a través de enlentecimiento psicomotor, sensación de angustia y apatía;
  • La astenia psicofísica (también llamada estrés) se manifiesta cuando nuestro cuerpo, después de esfuerzos excesivos y continuos, ya no es capaz de hacer frente a los ritmos requeridos y puede conducir a una verdadera crisis nerviosa. Suele manifestarse con migrañas frecuentes y ojos cansados.

Astenia: terapias

Actualmente no existe un tratamiento para el síndrome de fatiga crónica.

Sin embargo, hay algunos pasos prácticos que puede tomar para mejorar.

  • Trate de reducir el estrés, evitando la tensión física y mental y tratando de limitar el estrés emocional tanto como sea posible.
  • Durante el día procura no dormir y evita la nicotina, la cafeína y el alcohol.
  • Para reducir la sensación de cansancio, un buen remedio es acostarse y despertarse a la misma hora todos los días.
  • Los días que te sientas bien, evita esforzarte demasiado, de lo contrario tardarás más días en recuperar fuerzas.
  • Trate de limitar las actividades extenuantes y mantenga un registro escrito de sus actividades durante algunas semanas. Escribe en tu diario los episodios que te causaron cansancio y finalmente examina con atención la lista que has elaborado para saber qué tipo de tareas tienden a cansarte más.
  • Otra buena solución para paliar la sensación de cansancio crónico es recurrir a remedios naturales. Entre estos, los más efectivos son el ginseng, la rodiola, el guaraná, el eleutherococcus y algunos hongos medicinales como Cordyceps y Reishi. Todos ellos son excelentes para contrarrestar la astenia, mejorando la calidad del sueño y el estado de ánimo.
  • Por último, pero no menos importante, debe revisar su dieta. Además de reducir el consumo de estimulantes, evita las carnes rojas, los lácteos y los alimentos demasiado azucarados con un pico glucémico difícil de gestionar. También es muy útil complementar la dieta con magnesio, triptófano y vitamina B6.

Bibliografía

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
https://www.ncbi.nlm.nih.gov
https://www.sciencedirect.com
https://www.aafp.org

nota legal

La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.

Comparte este artículo

Mensajes recientes