La sobrecarga emocional corresponde al hecho de asumir y acumular varias emociones en uno mismo. Puede manifestarse en una sensación de desbordamiento, que hace que las obligaciones diarias se vuelvan cada vez más onerosas.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias de esta sobrecarga? Cuales son las causas ? ¿Cómo curarlo? ¿Cómo prevenirlo? Aquí están nuestras explicaciones.
Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️
¿Qué es la sobrecarga emocional?
La sobrecarga emocional, también llamada sobrecarga afectiva, corresponde al peso que representa la inversión emocional ligada a la preocupación por los demás y la atención prestada a los demás para:
- aliviarlos;
- apoyalos;
- ponerlos a gusto socialmente.
Esta sobrecarga se expresa y manifiesta en marcas y muestras de cariño o atención, que al acumularse pueden terminar
- pesan mucho en la operación general;
- agotado mentalmente.
Los dos tipos de sobrecarga emocional más observados son:
- sobrecarga emocional en el trabajo;
- sobrecarga emocional en la pareja.
Ya sea sobrecarga emocional en el trabajo o sobrecarga emocional en la pareja, muchas veces está ligada a las expectativas que la sociedad deposita en mujeres y hombres como:
- empatía ;
- entrega de sí mismo;
- ayuda a otros ;
- cuidar a los demás;
- etc.
¡Haz tu evaluación de bienestar!
¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la sobrecarga emocional?
La sobrecarga emocional puede llevar a una persona a aceptar cosas que no le convienen y hacer que su autoestima se derrita. Puede manifestarse como un sentimiento de agobio, a través del cual uno se vuelve incapaz de realizar tareas simples y rutinarias, como jugar con niños o ir a una fiesta.
La sobrecarga emocional también puede tener las siguientes consecuencias:
- ansiedad;
- cansancio;
- pérdida de apetito;
- trastornos del sueño;
- una falta de alegría en la vida;
- irritabilidad;
- un sentimiento de no poder hacer frente a las cosas de la vida;
- incluso depresión.
Este fenómeno puede conducir a un desgaste emocional asociando la carga mental y la carga afectiva. Sin recursos psíquicos, la persona afectada ya no es capaz de cuidarse y repararse por sí misma.
¿Cuáles son las causas de la sobrecarga emocional?
El desbordamiento de emociones puede resultar de:
- una sucesión de molestias, penurias o presiones;
- felicidad excesiva;
- emoción inusual;
- un choque emocional.
Los desencadenantes de la sobrecarga emocional también incluyen:
- trabajo excesivo;
- la llegada de un niño;
- un cambio de trabajo;
- el deseo de realizar varias tareas al mismo tiempo;
- falta de tiempo para descansar;
- inversión en diversos proyectos profesionales y/o personales.
¿Qué hacer en caso de sobrecarga emocional?
En caso de sobreesfuerzo emocional, es fundamental:
- tomar conciencia de las propias debilidades;
- saber escuchar tus emociones y tu cuerpo;
- tomar conciencia de esta sobrecarga;
- detectar las primeras señales de alerta;
- hacer un trabajo emocional para recuperar el autocontrol y el equilibrio.
Para ello, es cuestión de tomarse el tiempo:
- tomarse un respiro desconectándose del teléfono, del ordenador y de las redes sociales en particular;
- reenfocarse en uno mismo;
- respirar profundamente para saborear el momento presente evacuando todo lo demás;
- tomar un verdadero descanso;
- para escuchar su intuición.
También se recomienda detener todas las actividades intelectuales por un tiempo para establecer una conexión con su cuerpo y la naturaleza, yendo por ejemplo:
- pasearse ;
- cuidar una planta o un animal;
- practicar un deporte al aire libre.
Para superar el cansancio emocional, también puede ser necesario consultar a un profesional de la salud, como un psicólogo, que puede ayudar a:
- superación de la sobrecarga emocional;
- libérate de tus creencias;
- identificar, comprender, aceptar, regular y vivir con las propias emociones.
¿Cómo prevenir la sobrecarga emocional?
Mantener un estilo de vida saludable ayuda a sobrellevar la sobrecarga emocional a través de:
- la práctica regular de actividad física y deporte;
- sueño reparador;
- una dieta equilibrada, rica en vitaminas, minerales, oligoelementos y ácidos grasos esenciales.
Para prevenir el riesgo de sobrecarga emocional, también es necesario:
- saber delegar ciertas tareas a colegas o cónyuge para reducir el ritmo;
- ordenar sus actividades privilegiando la calidad sobre la cantidad;
- evitando relaciones dañinas y emociones negativas.
Referencias
https://www.baenegocios.com/saludybienestar/Sobrecarga
https://lamenteesmaravillosa.com/sobrecarga
https://www.psicoactiva.com/blog/sobrecarga
La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.