...

Trastorno de Personalidad Narcisista: Que es?

5/5 - (58 votes)
Conozca los síntomas, las causas y los tratamientos del trastorno narcisista de la personalidad (NPD). Comprender el impacto de NPD en las relaciones, el trabajo y la autoestima. Descubra cómo obtener ayuda para usted o para un ser querido que lucha con esta afección
Conozca los síntomas, las causas y los tratamientos del trastorno narcisista de la personalidad (NPD). Comprender el impacto de NPD en las relaciones, el trabajo y la autoestima. Descubra cómo obtener ayuda para usted o para un ser querido que lucha con esta afección

El trastorno narcisista de la personalidad es uno de los trastornos de la personalidad definidos por el DSM-5 y se incluye en el Grupo B junto con el trastorno límite de la personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y el trastorno antisocial de la personalidad. Las personas con trastorno narcisista de la personalidad muestran un grandioso sentido de sí mismos, falta de empatía y necesidad de admiración. Muestran una expectativa irrazonable de un trato especial por parte de los demás y el cumplimiento inmediato de sus expectativas. A menudo están preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, encanto, belleza o amor ideal.

Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️

Origen del concepto de narcisismo

El término narcisismo proviene de Narciso, personaje de la mitología griega narrado por Ovidio en las Metamorfosis, hijo de la ninfa Liriope y del dios Cefiso. En la historia mítica Narciso, famoso por su belleza, rechaza cualquier pretendiente y es castigado por los dioses por su orgullo. De hecho, reflejándose en un lago, se enamora de su propia imagen y se ahoga en el intento de alcanzarla.

El mito de Narciso ha influido en varias disciplinas, incluidas las artes visuales, la música, la filosofía y la literatura. En el campo psicoanalítico en particular el concepto de narcisismo es considerado uno de los conceptos más importantes y ha sido elaborado y codificado por diversos autores, asumiendo significados cada vez más complejos y articulados.

Muy genéricamente, el concepto de narcisismo gira en torno a la necesidad de cada individuo de tener una buena imagen de sí mismo y, en consecuencia, de buscar experiencias de superación en el propio entorno de vida para mantenerlo o mejorarlo. (Pincus et al., 2009). De hecho, todos los individuos tienen necesidades narcisistas normales y motivaciones narcisistas para actuar (Kohut, 1977), pero puede haber expresiones sanas y patológicas de narcisismo, las primeras de tipo adaptativo, las segundas de tipo desadaptativo.

Los aspectos desadaptativos se refieren a las formas patológicas en que se satisfacen estas necesidades o al nivel de angustia emocional que se experimenta cuando no se satisfacen. En psiquiatría, cuando están presentes aspectos desadaptativos, hablamos de rasgos de personalidad narcisista o trastorno narcisista de la personalidad.

Trastorno de personalidad narcisista

En el DSM-5, el término “trastorno narcisista de la personalidad” describe un cuadro patológico de la personalidad caracterizado por una sensación de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía y sensibilidad hacia los demás. Quienes padecen trastorno narcisista tienden a sobrestimar sus capacidades y dan una importancia excesiva a sus éxitos y metas personales, minimizando y desvalorizando los de los demás. Por lo tanto, a menudo es jactancioso y pretencioso, construyendo relaciones que le permiten confirmar la imagen grandiosa de sí mismo.

El trastorno de personalidad narcisista se clasifica dentro del grupo B, que incluye trastornos de personalidad caracterizados por comportamientos exagerados y dramáticos, con mala regulación emocional e impulsividad. Una autoestima aparentemente fuerte, pero en realidad frágil, lleva a estos sujetos a reaccionar exageradamente ante las críticas, a las que suelen responder con agresividad e ira.

Trastorno narcisista de la personalidad y DSM-5

El trastorno narcisista de la personalidad es un trastorno multifacético. Las características del trastorno pueden manifestarse de formas muy diferentes entre sí. Además, el trastorno muestra una alta variabilidad en su gravedad. Los sujetos narcisistas pueden presentarse como extrovertidos o socialmente aislados, capitanes de la industria o incapaces de mantener un trabajo estable, ciudadanos modelo o propensos a actividades antisociales. Algunos pueden estar bien integrados y con posiciones sociales destacadas, otros pueden mostrar altos niveles de discapacidad psicosocial.

A pesar de esta gran variabilidad, para definir el diagnóstico de trastorno narcisista de la personalidad, el DSM-5 se centra en algunos aspectos psicopatológicos evidentes, evitando considerar las estructuras psicológicas subyacentes (Caligor et al, 2015). El trastorno aparece en la Sección II del Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-5, 2013). Se requieren al menos 5 de las siguientes características para ser diagnosticado con trastorno narcisista de la personalidad:

  • Tiene un gran sentido de sí mismo.
  • Con frecuencia está ocupado con fantasías de éxito ilimitado, poder, gloria, belleza o amor ideal.
  • Él cree que es especial y único y solo puede ser entendido por otras personas especiales o personas con un alto estatus.
  • Necesita admiración excesiva.
  • Él espera ser tratado especial en todo momento.
  • Tiende a aprovecharse de otras personas para lograr sus objetivos.
  • Muestra déficits de empatía: Tiene dificultad para reconocer o identificar los sentimientos y necesidades de los demás.
  • A menudo tiene envidia de los demás o cree que los demás le tienen envidia.
  • Se muestra arrogante con los demás.

Subtipos del trastorno narcisista de la personalidad

Aunque el DSM-5 presenta el trastorno narcisista de la personalidad como un marco sustancialmente único y homogéneo, varios autores mantienen la existencia de diferentes subtipos del trastorno (p. ej., “inconsciente frente a hipervigilante” Gabbard, 1989; “arrogante frente a tímido” Ronningstam, 2005). Una distinción típica describe dos formas diferentes de narcisismo, narcisismo abierto y encubierto.

Narcisismo manifiesto – genial

El narcisismo manifiesto o manifiesto, también llamado subtipo grandioso, corresponde a la descripción canónica del DSM-5 y, por lo tanto, se reconoce más fácilmente. Exhibe grandiosidad abierta, búsqueda de atención, arrogancia y un poco de ansiedad rasgo observable. Estos individuos pueden ser encantadores, a pesar de mostrar poca atención a las necesidades de los demás.

El narcisismo manifiesto se presenta como arrogante y dominante, se esfuerza por construir relaciones satisfactorias y tiende a ser manipulador. Finalmente, es muy centrado en sí mismo y poco sensible a las necesidades de los demás. Las manifestaciones del trastorno son manifiestas y visibles, por lo tanto más fácilmente identificables, facilitando el diagnóstico y el reconocimiento.

Narcisismo encubierto – oculto

El narcisismo encubierto u oculto, también conocido como el subtipo vulnerable, se caracteriza en cambio por una mayor vulnerabilidad y fragilidad. Quienes la padecen son descritos como inhibidos, sufrientes, hipersensibles a la evaluación de los demás. En las relaciones sociales suele ser tímido, aparentemente modesto e introvertido.

Incluso en la variante encubierta, el sujeto narcisista tiende a ser excesivamente autoorientado y a cultivar ideas de superioridad, esta vez de forma encubierta y no manifiesta.

Gravedad del trastorno narcisista de la personalidad

Recientemente se ha propuesto una subdivisión adicional (Caligor et al., 2015) y distingue los diferentes subtipos de narcisismo en función del funcionamiento social y la consiguiente gravedad. En general, a medida que aumenta la gravedad del trastorno narcisista de la personalidad aumentan las conductas agresivas hacia los demás, pero también hacia uno mismo.

De acuerdo con esta distinción, es posible distinguir diferentes manifestaciones del trastorno narcisista de la personalidad: alto, medio y bajo funcionamiento y narcisismo maligno.

Trastorno narcisista de alto funcionamiento

En un alto nivel de funcionamiento social encontramos un subtipo de pacientes narcisistas que se denominan “autónomos”. Suelen ser pacientes que son capaces de satisfacer sus necesidades de grandeza a través de sus logros y la admiración de los demás. Estos individuos tienen un buen funcionamiento social y ocupacional. A pesar de esto, son muy sensibles a los eventos adversos de la vida y cualquier crisis emocional puede ser causada por fracasos o reveses, o más generalmente por el envejecimiento (por lo tanto, con la pérdida de roles, belleza y destreza física, energía y oportunidades profesionales).

Las relaciones de estos pacientes son en su mayoría relaciones superficiales, de hecho carecen de un interés genuino y auténtico por las necesidades o sentimientos de los demás. Es poco probable que los pacientes de alto funcionamiento requieran ayuda profesional. Pueden hacerlo si los demás los presionan con fuerza o si se encuentran en medio de una crisis. Debido al alto funcionamiento social de los sujetos de este subtipo, el diagnóstico del trastorno narcisista de la personalidad es más difícil y el trastorno más difícil de reconocer.

Trastorno narcisista de funcionamiento medio

En un nivel medio de funcionamiento encontramos pacientes narcisistas que exhiben un grandioso sentido de sí mismos y un interés disminuido en las relaciones íntimas. Estas personas pueden funcionar bien en promedio en la sociedad, especialmente en el lugar de trabajo, pero muestran problemas importantes en las relaciones interpersonales.

En cambio, algunos de estos pacientes con trastorno de personalidad narcisista pueden tener dificultades para trabajar y se niegan a trabajar si no encuentran una posición narcisísticamente gratificante. Con riesgo de problemas socioeconómicos para sí o para la familia.

Trastorno narcisista de bajo funcionamiento

En pacientes con trastorno narcisista y bajo funcionamiento social es frecuente observar otros rasgos de trastornos comórbidos como el trastorno límite de la personalidad o la presencia de trastornos psiquiátricos significativamente incapacitantes en el ámbito social como el abuso de sustancias. En estos pacientes se observa un self mal definido e inestable que les lleva a oscilar entre la grandiosidad patológica y un sentimiento de profunda vergüenza que puede conducir a la ideación suicida.

La agresión hacia uno mismo puede disminuir más moderadamente como desinterés por los problemas de salud propios (por ejemplo, no tratar una enfermedad crónica como la diabetes). Estos pacientes también pueden mostrar desinterés en las relaciones sociales. Suelen parecer sumisos e inadecuados, pero mantienen un concepto de sí mismos basado en una secreta superioridad. La distancia entre el autodeseo grandioso y la realidad objetiva les conduce, sin embargo, a un desinterés paulatino por la vida social y la vida de relaciones, fuentes de reiteradas heridas narcisistas.

Narcisismo maligno

En el nivel más bajo de funcionamiento, Caligor y sus colegas insertan lo que se ha denominado narcisismo maligno (Kernberg, 1984). Quienes padecen esta forma de narcisismo manifiestan los síntomas clásicos del trastorno narcisista de la personalidad, con una idea grandiosa de sí mismos, con el añadido de conductas antisociales, agresivas y sádicas.

Este tipo de pacientes es el más complejo de tratar debido a la mala adherencia a un plan terapéutico. A menudo, estos pacientes tienden a mentir de forma crónica y patológica y muestran un placer sádico en hacer que el terapeuta se sienta ineficaz sin mostrar ninguna mejoría. La tendencia a manipular es generalizada en las relaciones y también se manifiesta en la relación terapéutica.

Causas del trastorno narcisista de la personalidad

Las causas del trastorno narcisista de la personalidad son diversas y multifacéticas. Algunos estudios de gemelos han sugerido una predisposición genética al desarrollo de rasgos de personalidad narcisista (Jang et al., 1996). Rasgos como la agresión, la reducción de la tolerancia a la frustración y la desregulación emocional disfuncional están, de hecho, presentes en sujetos con trastorno narcisista de la personalidad.

Además, las experiencias negativas tempranas, experiencias de rechazo por parte de los padres o de los compañeros, podrían favorecer el desarrollo de un self frágil, favoreciendo así el desarrollo del trastorno en la edad adulta (Zvelc G., 2010). habilidades podrían favorecer el desarrollo de un trastorno narcisista de la personalidad. Como con muchos otros problemas psiquiátricos, por lo tanto, las causas parecen referirse a una interacción entre las vulnerabilidades biológicas y los eventos adversos de la vida.

Comorbilidad

El trastorno de personalidad narcisista puede ocurrir en personas con otro diagnóstico psiquiátrico. El trastorno más frecuentemente relacionado con el trastorno narcisista es el abuso de sustancias (Ronningstam, 2010). Además, el trastorno se presenta con frecuencia en comorbilidad con otros trastornos de la personalidad, entre ellos: trastorno antisocial, trastorno límite de la personalidad, trastorno histriónico y trastorno esquizotípico.

Por último, es frecuente observar síntomas depresivos o síndromes depresivos reales en este tipo de pacientes, muchas veces ligados a la falta de consecución de metas personales o profesionales elevadas. Por lo tanto, la depresión puede interpretarse como una reacción al narcisismo humillado del paciente.

Si están presentes el trastorno narcisista de la personalidad y otro trastorno psiquiátrico comórbido, se deben tratar ambos trastornos.

Tratamiento del trastorno narcisista de la personalidad

El tratamiento del trastorno de personalidad narcisista generalmente requiere un curso de psicoterapia. El uso de la terapia farmacológica está indicado para el manejo de los síntomas y el tratamiento de cualquier trastorno comórbido, como los trastornos del estado de ánimo, y es estrictamente médico-psiquiátrico.

Acceso a la atención por parte de estos pacientes a menudo se ve reducido, de hecho, los rasgos de grandiosidad y los mecanismos de defensa de estos pacientes los hacen menos propensos a reconocer sus vulnerabilidades y buscar ayuda profesional (Ronningstam, 2011). Esto también dificulta la construcción de una buena relación terapéutica, reduciendo así la eficacia de las intervenciones psicoterapéuticas a medio-largo plazo. Existen varios enfoques psicoterapéuticos desarrollados para el tratamiento del trastorno narcisista de la personalidad, algunos con una orientación psicodinámica, otros cognitivo conductuales.

Psicoterapia para el trastorno narcisista de la personalidad

La psicoterapia individual es la terapia de elección para quienes padecen un trastorno narcisista de la personalidad. Existen numerosos enfoques y psicoterapias con diferentes enfoques. Entre los más conocidos y más utilizados encontramos:

Psicoterapia basada en la transferencia

La psicoterapia basada en la transferencia es una de las psicoterapias orientadas psicodinámicamente. En esta forma de psicoterapia, desarrollada por Kernberg a partir de la teoría de las relaciones objetales, se presta especial atención a la relación aquí y ahora entre paciente y terapeuta. Por lo tanto, la atención se desplaza del pasado al presente, en la relación terapéutica, un lugar en el que el paciente, sin querer, vuelve a proponer dinámicas relacionales ya experimentadas en el pasado. El objetivo del terapeuta es observar estas dinámicas, volver a presentárselas al paciente y ayudarlo a reconocerlas y así reflexionar sobre su propio comportamiento.

Terapia centrada en esquemas

La Terapia de Esquemas es una forma de psicoterapia que puede enmarcarse dentro del marco cognitivo-conductual pero que integra aspectos de otros enfoques. El objetivo principal de la Terapia de Esquemas es ayudar a los pacientes a fortalecer la parte sana de su personalidad (llamado adulto sano) para responder adecuadamente a sus necesidades emocionales. De acuerdo con la Terapia de Esquemas, de hecho, en la base de los trastornos de personalidad habría necesidades emocionales que son crónicamente no satisfechas por las figuras de referencia. La aparición de rasgos patológicos de personalidad sería, por tanto, un modelo disfuncional de respuesta a estas necesidades. Para más información sobre cursos de psicoterapia con Schema Therapy es posible.

Tratamiento basado en la mentalización

El tratamiento basado en la mentalización (MBT) fue desarrollado por Peter Fonagy. La mentalización es la capacidad de representar internamente los propios estados mentales y los de los demás. La capacidad de mentalizar está estrechamente relacionada con la calidad del apego a los padres. Un mejor apego promueve en los niños la capacidad autorreflexiva que será utilizada para mantener una buena regulación emocional.

El tratamiento basado en la mentalización hace uso de técnicas y estrategias terapéuticas propias de la escuela cognitivo-conductual pero se inspira en la tradición psicoanalítica, en particular la de Bowlbian.

Hospitalización por trastorno narcisista de la personalidad

La hospitalización de pacientes con un trastorno de la personalidad está relacionada con la gravedad del trastorno y el funcionamiento social. Los pacientes con narcisismo de alto funcionamiento tienden a ingresar a entornos ambulatorios con mayor frecuencia. La hospitalización puede ser necesaria si surgen otros trastornos psiquiátricos comórbidos (como abuso de alcohol o abuso de sustancias) que sugieren un tipo de tratamiento más intensivo.

Los pacientes narcisistas de bajo funcionamiento son la subcategoría más frecuente en el ámbito hospitalario. La presencia de rasgos de otros trastornos de personalidad (como el trastorno límite), problemas de conducta más frecuentes, descontrol de impulsos o síntomas depresivos comórbidos determina un acceso más frecuente de estos pacientes a hospitalizaciones (como los hospitales de Diagnóstico y atención o psiquiátricos) en comparación con pacientes de alto funcionamiento.

Bibliografía

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-de-la-personalidad/trastorno-de-la-personalidad
https://www.healthline.com/health/es/trastorno-de-la-personalidad
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9742-narcissistic-personality-disorder
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK556001/
https://www.webmd.com/mental-health/narcissistic-personality-disorder

nota legal

La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.

Comparte este artículo

Mensajes recientes