Cada individuo tiene tres tipos de memoria a largo plazo: memoria episódica, memoria procedimental y memoria semántica. Este último corresponde al diccionario personal de cada ser humano sobre lo que constituye su entorno. Estos son los puntos principales para recordar sobre la memoria semántica y cómo funciona.
Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️
¿QUÉ ES LA MEMORIA SEMÁNTICA?
¿Está buscando una definición o información de conocimiento general? Usas tu memoria semántica.
Esta última se define como memoria de significados, pero también de conocimiento general. No requiere ni las experiencias personales ni los recuerdos del individuo.
Para responder a la pregunta: “¿de cuántos días se compone una semana?” » una persona no está obligada a recordar un momento preciso de su existencia que le permitió asimilar este conocimiento. La memoria semántica le permite recordar instantáneamente que una semana equivale a siete días. Una persona también usa la memoria semántica cuando quiere recordar conocimientos previamente adquiridos. Como para responder, por ejemplo, a la pregunta: “¿En qué año el hombre fue a la luna por primera vez? “.
Definición de memoria semántica en psicología cognitiva
Según D.A. Balota y J.H. Coane, en Learning and Memory: A Comprehensive Reference, publicado en 2008:
“La memoria semántica corresponde al enorme reservorio de información de fácil acceso en el cerebro de cada ser humano”.
En el capítulo titulado Psicología cognitiva de la memoria, los dos expertos ofrecen un panorama de las múltiples formas de conceptualizar la semántica cerebral.
¿Cómo evaluar la memoria semántica?
Hoy en día, existen varios métodos diferentes que se pueden utilizar para evaluar la memoria semántica de un individuo.
Entre estas técnicas, el método computacional de priming semántico es probablemente el más difundido. Esta es una prueba que mide el tiempo de reacción del sujeto cuando se le presenta una palabra o no palabra en una pantalla de computadora. Al sujeto se le muestra primero una sola palabra por un corto tiempo, generalmente unos pocos cientos de milisegundos. Se observa un breve retraso antes de que vuelva a aparecer una “palabra objetivo” en la pantalla.
Este último también se muestra durante unos pocos cientos de milisegundos y se compone de una cadena de letras, que forman una palabra o una no palabra. Por ejemplo, si la primera es la palabra “médico”, entonces la “palabra objetivo” podría ser, por ejemplo, “enfermera” o la palabra “pan”. También podría ser una no-palabra como “nrseu”. Cuando se han presentado la primera palabra y la “palabra objetivo”, el sujeto debe decidir si la “palabra objetivo” es una palabra real o no.
Los resultados mostraron que si la “palabra objetivo” está ligada semántica o asociativamente a la primera, por ejemplo cuando “médico” es seguido por “enfermera”, el sujeto responde con mayor rapidez que cuando la “palabra objetivo” no está relacionada con la primera palabra, como en “doctor” – “pan”.
Así, la velocidad de respuesta a este ejercicio determina la salud de una memoria semántica.
Papel del lóbulo temporal
- El cerebro está dividido en lóbulos separados.
- El lóbulo temporal se encuentra detrás de las orejas y se extiende a ambos lados del cerebro.
- El lóbulo temporal está involucrado en la visión, la memoria, la información sensorial, el lenguaje, las emociones y la comprensión.
¿QUÉ RETENIMOS CON LA MEMORIA SEMÁNTICA?
La memoria semántica está en el centro de la memorización de nuestro conocimiento sobre el mundo, es en cierto modo nuestra “enciclopedia mental”.
Reúne ideas y conceptos. La memoria semántica rige nuestra relación con el entorno, porque almacena:
- los nombres de los objetos (ej: tenedor),
- sus funciones (por ejemplo, pinchar),
- sus usos (por ejemplo, agarrar con la mano),
- sus características (ej. plata, con mango de madera, cobre, oro, etc.).
Memoria semántica está organizada por categoría:
- Una gaviota es un animal,
- una gaviota es un animal
La memoria semántica es nuestro gran diccionario personal de lo que nos rodea.
MEMORIA SEMÁNTICA Y ENVEJECIMIENTO
A medida que una persona envejece, pierde gradualmente algunas de sus capacidades físicas y mentales. Aunque la memoria episódica y la memoria de trabajo son las más vulnerables, la memoria semántica debe ser especialmente observada y trabajada con la edad.
A menudo, una persona mayor tiene dificultad para describir objetos o formular una palabra relacionada con una definición. Los expertos equiparan este hecho con el concepto de “palabra en la punta de la lengua”.
Sin embargo, estas dificultades no son necesariamente un signo de una disminución de la memoria semántica. Según muchos investigadores, el conocimiento semántico está intacto para una persona que envejece normalmente. Sin embargo, es su capacidad para usar este conocimiento de manera efectiva lo que está disminuyendo.
Además, la memoria semántica se ve afectada cuando una persona desarrolla la enfermedad de Alzheimer.
MEMORIA SEMÁNTICA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA DEGENERACIÓN FRONTO-TEMPORAL (DFT)
Los déficits de memoria semántica en la enfermedad de Alzheimer temprana suelen ser sutiles y eclipsados por otras deficiencias cognitivas, como los problemas de memoria episódica.
DFT, por otro lado, a veces puede causar un deterioro semántico temprano y significativo.
¿MEMORIA SEMÁNTICA VS MEMORIA EPISODICA?
La memoria es una variedad de procesos que permiten a una persona recordar un evento pasado. De ninguna manera es una entidad mística cuya función es conservar sus datos. Se activa gracias a la colaboración de diferentes estructuras intelectuales.
La capacidad de memoria no es la misma para cada evento. Hay cinco formas diferentes de memoria, pero las más conocidas son la memoria episódica y la memoria semántica. Ambos tienen sus respectivas particularidades, pero estos dos tipos de memoria tienen la capacidad de expresarse a lo largo del tiempo.
MEMORIA EPISODICA
La memoria episódica utiliza circuitos ubicados en el hipocampo y los lóbulos del cerebro para recordar un evento particular del pasado. También le permite planificar para el futuro.
Además de su capacidad para almacenar información comprobada y contextual, la memoria episódica brinda a la persona la oportunidad de viajar en el tiempo y el espacio.
Tiene un papel importante en la vida de una persona, porque le permite adaptarse a su entorno y definir su identidad.
La memoria semántica generalmente está involucrada en la mnemotécnica de su conocimiento del mundo.
Nuestra “enciclopedia mental” tiene como misión principal gestionar nuestra relación con el medio ambiente.
Ella permite:
- comprender palabras, ideas, conceptos, etc.
- para entender y hacer cálculos,
- dominar los hechos generales de la vida.
5 EJERCICIOS PARA DESARROLLAR TU MEMORIA SEMÁNTICA
Para conservar todas sus capacidades, la memoria semántica debe trabajarse regularmente. Al igual que el músculo, es posible hacer varios ejercicios para él.
- Leer y releer son los principales ejercicios de memorización. Esto permitirá que el cerebro absorba el conocimiento.
- Es muy recomendable la práctica de juegos de mesa como crucigramas, ajedrez o juegos de cartas. También existen juegos electrónicos que mejoran la memoria, como los juegos de estrategia o de lógica.
- Aprender una canción o un poema resulta ser una gimnasia cognitiva indispensable.
- Desarrollar una vida social es otra forma de ejercitar el cerebro. Es recomendable fomentar las salidas con amigos, o incluso los viajes.
- Para completar los ejercicios, también debe tener una buena dieta y adoptar un buen patrón de sueño.
Bibliografía
https://www.psychologytoday.com/us/basics/memory/semantic-memory
https://www.simplypsychology.org/semantic-memory.html
https://study.com/academy/lesson/semantic-memory-examples-definition-quiz.html
https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/semantic-memory
La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.