El insomnio, cuyas causas y remedios pueden ser diferentes, es un problema muy extendido. Puede dificultar no solo quedarse dormido, sino también mantener un sueño duradero durante la noche e incluso volver a dormirse después de despertarse por la noche. O incluso despertarse demasiado temprano de lo debido por haber dormido suficientes horas.
Afecta al 50% de la población al menos una vez: hay varios tipos, según las causas. Y hay muchos remedios para combatirlo duerme mejor.
¿El resultado? Te despiertas cansado, estresado, con pocas ganas de comunicarte y escuchar las necesidades de los demás. ¿Qué hacer si sufres de insomnio? ¿Y cuándo preocuparse si no puedes dormir? Profundicemos en el tema.
Hecho Verificado ✔️ y Revisión Médica ⚕️
Que es el insomnio
El insomnio es un trastorno que, aunque sea ocasionalmente, afecta al menos una vez al 50% de la población. ¿Cuándo se considera insomnio? El significado de este término abarca una serie de situaciones. Hablamos de insomnio crónico cuando las alteraciones del sueño afectan al menos tres noches a la semana y duran un mes o más. En este caso, el insomnio se debe a situaciones como dolor y enfermedad, depresión, estrés crónico o simplemente malos hábitos alimenticios. Por el contrario, estamos ante un insomnio agudo cuando el estrés de diversos orígenes, los factores externos (ruido, frío, etc.) o el jet lag provocan una pérdida de sueño que puede durar desde una sola noche hasta varias semanas.
¿Cuáles son los tres tipos de insomnio?
Puede experimentar al menos tres tipos de insomnio.
- Insomnio inicial: o dificultad para conciliar el sueño
- Insomnio intermitente: se diferencia del primero en que consiste en despertares frecuentes
- Insomnio terminal: no es más que despertarse temprano en mitad de la noche acompañado de la imposibilidad de volver a dormir
Además, puede no estar relacionado con otras condiciones de salud, y en este caso hablamos de insomnio primario, o ser causado por enfermedad, dolor o abuso de ciertas drogas. Las causas comunes del insomnio son condiciones psicológicas como la ansiedad y la depresión. En este caso hablamos de insomnio secundario. El insomnio esporádico fatal también merece una mención. A pesar de su nombre, no es un trastorno del sueño. Es más bien una enfermedad degenerativa de los nervios que tiene entre las consecuencias la de causar trastornos del sueño. Pertenece a las enfermedades priónicas, es decir, aquellas enfermedades cerebrales que son degenerativas, progresivas, mortales e incurables. En este caso afecta al cerebro, que se “tapa” con acumulaciones de proteínas.
Factores de riesgo
El insomnio puede afectar a cualquier persona, pero las personas que corren mayor riesgo de experimentarlo son:
- Mujer. Sobre todo en el embarazo y la menopausia, cuando se vincula a causas hormonales. Durante la menopausia, en particular, se debe a que el cuerpo ya no produce las hormonas progestina, o las hormonas que promueven el sueño.
- Cualquier persona con un trastorno de salud mental o de salud física.
- Quien esta muy estresado
- Cualquier persona mayor de 60 años
- Quien lleva una vida salvaje
Síntomas del insomnio
Tal y como se informa en la web de Humanitas, la palabra insomnio esconde una serie de manifestaciones. Los síntomas relacionados con ella son:
- dificultad para conciliar el sueño
- despertares frecuentes durante la noche
- dificultad para conciliar el sueño de nuevo después de despertarse por la noche
- despertarse muy temprano en la mañana
- sueño de mala calidad
- disomnia
Consecuencias
La imagen que acabamos de exponer provoca una serie de consecuencias que repercuten durante el día y van a influir en la vida cotidiana del sujeto. Y en realidad va a complicar las actividades normales del individuo como el estudio, el trabajo o simplemente la vida social. Las consecuencias atribuibles al insomnio son: somnolencia diurna, cansancio generalizado, irritabilidad, problemas de concentración y memoria. Pero, como se informa en el sitio web de Mayo Clinic, también un menor rendimiento en el trabajo o en la escuela; ralentización del tiempo de reacción (por ejemplo al utilizar maquinaria de trabajo o al conducir y, por ello, un mayor riesgo de accidentes); trastornos de salud mental; mayor riesgo de enfermedades a largo plazo, como presión arterial alta y enfermedades del corazón (y/o su empeoramiento).
Insomnio, cuándo preocuparse
Si es esporádico, el insomnio no debe ser motivo de preocupación. Sin embargo, debemos comenzar a investigar cuando se vuelve crónico. Si continúa durante más de un mes, comuníquese con su médico. Es bueno contactar a un profesional cuando el trastorno interfiere con la calidad de vida.
Causas del insomnio
El insomnio crónico a menudo esconde una causa subyacente. Esto puede ser estrés o eventos de la vida. En estos casos, el tratamiento del factor que lo provocó también resuelve el insomnio.
Las causas más comunes son:
- Malos hábitos de sueño. Por ejemplo, acostarse a una hora diferente cada noche, dormir demasiadas siestas durante el día, un colchón incómodo, usar dispositivos tecnológicos como videojuegos, computadoras, televisores, teléfonos inteligentes o tabletas antes de acostarse.
- Preocupaciones sobre el trabajo, la escuela, la salud, las finanzas o la familia.
- Eventos traumáticos como duelo, divorcio, pérdida de trabajo.
- Alteración de los ritmos circadianos, como el trabajo nocturno o el desfase horario.
- Malos hábitos alimenticios. Como comer demasiado tarde en la noche o tener una cena copiosa.
- Uso de medicamentos como antidepresivos, para el asma o la presión arterial.
- Ciertas enfermedades que involucran dolor crónico, cáncer, asma, enfermedad por reflujo gastroesofágico, etc.
- Trastornos psicológicos como ansiedad, depresión.
- El consumo de estimulantes como la cafeína, la nicotina y el alcohol.
Finalmente, entre los trastornos mentales que aparecieron con la cuarentena por el Coronavirus, también está el insomnio, que de alguna manera está ligado al Covid.
Insomnio en el embarazo
Igualmente común es el insomnio durante el embarazo. Se manifiesta de manera particular durante las primeras 12 semanas de gestación. Durante este tiempo, las mujeres suelen sentirse cansadas o incluso agotadas. Esto se debe nuevamente a cambios hormonales. Sin embargo, a medida que avanza el embarazo, puede ser causado por el peso y el volumen de la barriga, lo que dificulta dormir bien por la noche.
Curas y remedios
Los posibles remedios y tratamientos para el insomnio incluyen tanto el uso de medicamentos y tratamientos no farmacológicos, como la puesta en práctica de buenos hábitos y ciertas precauciones. Un fármaco común para el tratamiento del insomnio, al menos ocasionalmente, son las benzodiazepinas. Estos pertenecen al grupo de los depresores del sistema nervioso central y tienen el efecto de inducir sentimientos de calma, aturdimiento y sueño. Los tratamientos no farmacológicos son, sin embargo, la terapia cognitiva conductual y el mindfulness. Estos últimos están especialmente indicados en caso de insomnio crónico. También asegúrese de usar almohadas y colchones adecuados.
Insomnio, consejos útiles
Por último, aquí tienes un vademécum para intentar dormir un poco mejor.
- Evita cenar tarde: es la única manera de no irte a la cama agobiado.
- Come ligero y saludable: las sopas son geniales, calientan e hidratan.
- Intente establecer un ritual a la hora de acostarse, como el que tienen los bebés. Y elige la postura adecuada, concilia el sueño.
- Relájese después de la cena: lea, escuche música, evite los ruidos fuertes, baje las luces y trate de liberar todas las emociones negativas.
- Olvídate de la tecnología: no utilices smartphones, tablets o PC antes de acostarte. Las pantallas brillantes pueden sobreestimular el cerebro.
- Prueba algunas esencias relajantes, como mandarina y naranja dulce. Puede agregarlos al agua de su baño o esparcirlos por su hogar con un difusor.
- Haz ejercicio. Si te acuestas cansado de la cabeza pero no físicamente, probablemente no dormirás bien. Muévete, te ayudará a liberar el estrés.
- Beber té de hierbas. Otra forma de descansar es beber algo caliente antes de dormir. Así que bebe una infusión.
- Toma un baño tibio. Incluso la ducha puede ser útil, pero un baño es ciertamente más efectivo.
Bibliografía
https://www.nhlbi.nih.gov
https://www.health.harvard.edu
https://www.sleepfoundation.org
https://med.stanford.edu
https://www.med.upenn.edu
La informacion reportada en Linea de Salud es de caracter general y no puede ser utilizada para formular investigaciones clinicas, no debe ser considerada como sugerencia para la formulacion de un diagnostico, la determinacion de un tratamiento, la asuncion o suspension de un medicamento, ni en ningun caso puede sustituir el consejo de un medico general, un especialista, un dietista o un fisioterapeuta. El uso de dicha informacion es bajo la exclusiva responsabilidad, control y discrecion del usuario. El sitio no es en ningun caso responsable por el contenido, informacion, productos y servicios ofrecidos por los sitios a los que lineadesalud.com pueda remitir a traves de enlaces.